Número de edición 8481
Destacadas

“Nos vemos muy amenazados en nuestros trabajos porque desgraciadamente muchos están yendo a buscar cosas de la basura”

Lo escuchaste en No Te Duermas

Marcelo Loto . Cooperativa que se llama Reciclando Sueños".
Marcelo Loto . Cooperativa que se llama Reciclando Sueños”.

En el programa radial se habló con Marcelo Loto, representante de la cooperativa “Reciclando sueños”, que contó un poco que es lo que hacen y cómo trabajan.

Por Tomás Modini
@ModiniTomas

¿De que se trata “Reciclando sueños”?

En el comienzo de la nota, Marcelo Loto comentó en qué consiste la agrupación: “Yo trabajo en una cooperativa que se llama Reciclando Sueños de La Matanza y desde hace algunos años que venimos trabajando con todo lo que tiene que ver con la gestión de residuos”.

“Empezamos por la necesidad, muchos nos habíamos quedado sin trabajo y logramos en la basura encontrar el sustento”, amplió.

En cuanto a los comienzos mencionó que “en el 2013 empezamos a trabajar y a pensar en conjunto” y que “luego gracias a la universidad pública nos fuimos formando en cooperativa”.

“Logramos juntar y poner en común lo que cada uno producía individualmente y empezar a tratar de formalizarnos, de generar nuestro propio empleo. Veníamos de una catástrofe muy parecida a este momento por el gobierno de Mauricio Macri”, subrayó.

El trabajo de la cooperativa

A la hora de contar bien lo que hacen, explicó: “Nosotros en la cooperativa hacemos un trabajo de recolección y de recibir residuos de grandes generadores que trabajamos con ellos, como empresas, instituciones y comercios”.

“Hay una resolución que dice que cuando uno genera más de 1000 kilos de basura tiene que llevarlo a un destino sustentable y nosotros somos uno de ellos que está aprobado por el Ministerio de Ambiente y emitimos un certificado”, agregó.

Sobre el sistema en sí detalló que “los supermercados pagan el costo del traslado de residuos sustentables” y que “nosotros cumplimos con nuestra tarea de entregarles el certificado para que ellos cumplan con su normativa ambiental”.

“Bajó el consumo”

Por otro lado, Loto hizo hincapié también al tema del consumo, el cual consideró que decayó en este último tiempo: “Somos 27 compañeros, que nos vemos muy amenazadas en nuestros trabajo porque desgraciadamente empieza esa pelea de pobres contra pobres porque hay materiales en la basura y muchos están yendo a buscarlos”.

“La basura es como un termómetro de consumo y de la sociedad también porque vos revisas la basura y te das cuenta como es la sociedad, si es organizada o no. Eso lo fuimos aprendiendo también porque tenemos compañeros que son de la universidad y se han hecho estudios y hoy estamos en condiciones de afirmar esto de que con la basura te das cuenta como es una casa”, aseguró.

Luego indicó que “por ejemplo nosotros recibiamos un camión de cartón una vez por semana” y que “ahora solo recibimos la mitad lo que evidencia una caída del consumo”.

¿Qué rol jugó en los inicios y que rol juega ahora la universidad?

En otro orden de cosas, el entrevistado fue consultado sobre la educación a la cual elogió en numerosas ocasiones: “Gracias a la universidad pública tuvimos una formación. Yo solo tuve la posibilidad de terminar el secundario de grande y la universidad nos fue formando en esto de tener que ver que estas cosas se hacían en otros países”.

Después añadió que “fue con esa ayuda que pudimos trabajar dentro del organismo provincial en ese momento para ser parte de la creación de estas resoluciones”.

“Nos ayudó a formarnos como personas. La universidad es fundamental porque nosotros pese a no haber ido somos beneficiarios de lo que derrama la educación pública. Venimos presentando varios proyectos en el Ministerio de Ciencia y Técnica, en parte por los que nos brindó esa educación”.

TE PUEDE INTERESAR:

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior