Número de edición 8481
Destacadas

Conoce ‘Comuseñas’, la app que enseña lengua de señas

Conoce ‘Comuseñas’, la app que enseña lengua

Un equipo de estudiantes de La Matanza desarrolló la aplicación “Comuseñas” como proyecto final de la Tecnicatura en Desarrollo de Aplicaciones Móviles de la Universidad Nacional de La Matanza. Esta aplicación única está diseñada para enseñar lengua de señas.

Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com

En una entrevista exclusiva con NCO, los desarrolladores de Comuseñas, Juan Matías Guerrero Aguilar y Victor Orue, ofrecieron detalles fascinantes sobre esta innovadora aplicación que combina inteligencia artificial y aprendizaje de lengua de señas.

Juan explicó: “Comuseñas es una aplicación integrada de la inteligencia artificial y es una especie de juego en donde todos puedan seleccionar diferentes tipos de letras, según la complejidad que va siguiendo: primero las vocales, después las palabras complejas, las oraciones compuestas”.

En la aplicación, se incorpora una función de cámara que proporciona retroalimentación sobre el desempeño al aprender las letras. Por ejemplo, al practicar la letra “a”, la cámara evalúa si se realiza correctamente mediante inteligencia artificial. Si la evaluación indica precisión, se avanza al siguiente nivel; de lo contrario, se requiere volver a intentarlo en niveles sucesivos para mejorar el aprendizaje.

TE PUEDE INTERESAR:

“También está incorporado por una especialista en donde el especialista, Va supervisar todos los pacientes a ver cómo van evolucionando el chico o el que quiera usar este tipo de aplicaciones”, agregó.

Comuseñas: Orígenes y Desafíos
Sobre el origen de la aplicación, el entrevistado expresó que “había creado comuseñas y después los chicos agregaron más ideas. Mi idea fue a partir de la pandemia tanto como en el ámbito laboral como académico se me dificultó mucho lo que es el tema de la comunicación, por ejemplo, cuando no hay subtítulos, yo tenía que tener una lectura labial a una persona que esté prendida a la cámara”.

Según lo expresado por Víctor, el co-fundador, actualmente continúan enfrentando desafíos como que la inteligencia artificial que están utilizando no contaba con lenguajes de señas preentrenados. Específicamente, en Argentina, donde existen alrededor de 300 lenguajes de señas, pero solo uno está normalizado gracias a la Ley de Señas Argentinas.

“Lo que nosotros tuvimos que hacer y estamos haciendo es entrenar la inteligencia artificial para que detecte la mano y los movimientos y una vez llegado eso implementarlo en la interfaz del dispositivo Mobile tal de que haya una interacción. A lo cual vamos a verificar si la señal se está haciendo correctamente o no y que vaya aprendiendo”, expuso.

Orue indicó que “no solamente es una aplicación para niños, sino que también es una aplicación para adultos tal de que cualquier persona pueda aprender lengua de señas en Argentina, no solamente las letras o los números sino también palabras más complejas”.

“Sentimos que no solamente en la comunidad de personas con dificultades auditivas, si no la comunidad en general lo van a tomar de manera muy positiva, es algo que está bueno que aprendamos todos, para poder comunicarse con otras personas”, enunció sobre el impacto esperado en la comunidad.

El inesperado triunfo de Comuseñas en ExpoProyecto 2023
La sorpresa y la emoción se hicieron evidentes acerca del reconocimiento en la ExpoProyecto 2023. Victor compartió: “La verdad que no lo esperábamos en la universidad tiene todos cada año grandes proyectos tanto en ingeniería como en tecnicatura y demás entonces estar compitiendo contra eso, lo vimos del primer momento como bueno, no ganamos digamos venimos acá participamos y nos vamos a nuestra casa”.

“Pero empezamos a ver una gran aceptación del personal, no solamente desde la comunidad universitaria, sino de la gente común que pasaba y quería la aplicación y jugaba y volvía quería más información de lo mismo y nos dimos cuenta de que ahí sí podíamos competir realmente, pero cuando nos salió nuestro nombre como primer premio, la verdad que no lo podíamos esperar, fue una sorpresa”, comentó.

En este sentido, Aguilar sumó: “La verdad fue muy emocionante porque yo tampoco lo esperaba eso y la verdad el feedback que le dio la gente que participaba en nuestra aplicación. Por ejemplo, un docente que quería usar ese tipo de aplicación para llevar a cabo las escuelas secundarias que todavía es como que hay una falta de accesibilidad, como la falta del intérprete”.

En cuanto al lanzamiento de Comuseñas, revelaron que actualmente están en la fase de prueba con algunos usuarios y que planean lanzar la versión completa en marzo. También destacaron la intención de expandirse a otros países y adaptarse a diferentes culturas y necesidades.

Anunciaron que “tenemos una logística con Google Play para poder lanzarlo, como es un juego interactivo de Educación, te piden ciertas características que tiene que cumplir, a partir de marzo, ya vamos a cumplir todas esas características tanto legales como técnicas para poderse lanzar la aplicación, el dominio ya está registrado de comuseñas”.

“También es lanzar la página web tenemos un Landing Page pero básicamente es una demo entonces la idea es lanzar ya una página web tal que la gente lo pueda descargar tanto ahí como en Google Play y bueno a futuro también para que esté liberada a appstore si llegamos a tener un buen éxito”, declaró el co-fundador.

Visión de futuro: El compromiso de Comuseñas con la diversidad
Los entrevistados expresaron que tienen planes a futuro, los cuales incluyen el lanzamiento progresivo de palabras más complejas, abordando preguntas, sintaxis y oraciones, y avanzando hacia la lengua literaria más sofisticada. Además, mencionó la intención de expandirse a otros países como parte de su visión a largo plazo, en la cual buscan integrarse y conocer las culturas de diferentes naciones.

“Porque la lengua de señas también implica cultura en la forma de que ellos tienen de expresarse es como si uno va a Córdoba y dicen las palabras de un poco distintas, con la lengua de señas pasa exactamente lo mismo entonces es aprender eso y centrarse en la comunidad, en qué necesidades tienen y lanzar aplicaciones especializadas para cada país o cada sector que el que lo vaya a necesitar”, enfatizó Orue.

Sobre el mensaje que quieren transmitir sostuvo: “Más que nada hace bien ayudar al otro, Creo que esto es un montón de horas consumidas , de dinero o lo que sea, pero cuando llega al fin cuando ves que es una persona que tiene un conocido que tiene dificultades auditivas y que él puede aprender lengua de señas, fácilmente o un niño de cuatro o cinco años que es sordo para decirlo así y que con la aplicación va aprendiendo de manera rápida y didáctica 24/7 y demás y ven que el psicopedagogo pueda ver las estadísticas eso nos da mucho orgullo”.

Por su parte, Juan aseveró que “da mucho orgullo, y también más que nada está bueno, digamos poder transmitirles a otros chicos que quieran aprender lengua de señas y poder difundir más allá, no solamente los juegos, sino la implementación subtítulos en una aplicación o diferente ámbito como videollamadas”.

“Hay también otros casos que suele surgir como por ejemplo personas sordos ceguera y es un caso muy difícil, entonces también tenemos que ayudar a ese tipo de discapacidad y a diferentes tipos de discapacidad, que está bueno, está informado y que sea una vida más útil y más llevadera a la hora de comunicarse”, concluyó.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior