
En una entrevista exclusiva con Diario NCO, dialogamos con Pablo Monzalvo, periodista, locutor y corresponsal internacional, acerca de la actualidad de los conflictos entre Rusia-Ucrania y Palestina-Israel y también sobre su trabajo y los acontecimientos más importantes que cubrió.
Por Melanie Aylen Ibarbuden
melanieibarbuden@yahoo.com.ar
Desde el año 2022 hasta hoy el mundo sufrió y sufre dos conflictos internacionales, tal vez, inesperados por la magnitud de su violencia: Rusia-Ucrania y Palestina-Israel. En el caso de este último, es el más reciente ya que data del 7 de octubre de este año luego del ataque terrorista de Hamás durante una fiesta que se realizaba en la frontera de Gaza.
En el caso del conflicto entre Rusia y Ucrania, Pablo Monzalvo tuvo la oportunidad de viajar a Leópolis, una ciudad del oeste de Ucrania y en la frontera con Polonia, por el primer año de este enfrentamiento. “Me preguntaron en el canal que trabajo, Univisión, cómo me sentía para entrar y les dije que siempre y cuando sea a una ciudad fronteriza y no ir hasta Kiev”, comenzó el entrevistado.
Ingresar a la capital de Ucrania, Kiev, presentaba un importante peligro para cualquier persona ya que para llegar allí muchos deben viajar en tren por la noche y, al continuar el conflicto, puede ser un punto clave para la caída de misiles o cualquier otro tipo de armamento bélico.
Es así que, según Monzalvo, “llegué hasta la ciudad de Leópolis que se encuentra a dos horas de la frontera con Polonia y se puede llegar en taxi, por ejemplo”. Sin embargo, Monzalvo observó algo particular: “Me sorprendió que, sabiendo que la guerra existe, la vida allí volvió a la normalidad y hasta había turistas extranjeros”.
Asimismo, el entrevistado aseveró que “en el caso de este conflicto, pensábamos que iba a llegar la Tercera Guerra Mundial y todos, por suerte, tuvieron sentido común y ni siquiera Rusia, Occidente, Estados Unidos y Europa quisieron cruzar esa línea roja” y que “creo que el conflicto cada vez tiene menos trascendencia a nivel global”.
Israel-Palestina: el conflicto de nunca acabar
Aunque ahora el enfrentamiento tiene más reconocimiento por lo sangriento que se volvió, él mismo data de épocas históricas. “Tiene siete décadas, desde que se creó el Estado de Israel. Hubo un acuerdo que hicieron los franceses e ingleses en Italia donde se repartieron ese territorio del mundo y dijeron “le tenemos que dar a los israelíes un territorio porque es justo que así sea” y quizás ahí se hizo todo mal”, explicó.
Para los ciudadanos israelíes era normal escuchar bombardeos o sirenas para refugiarse debido al conflicto constante con el grupo terrorista Hamás. Sin embargo, el terror y el pánico los atrapó porque nadie esperó que este enfrentamiento tomara semejante magnitud. Por ello, Monzalvo aseguró: “Creo que esto no se va a resolver ni en los próximos 70 años porque es mucho el odio entre las partes y es mucho más complejo el conflicto de lo nos imaginamos. Fui muchas veces a Israel y pensé que entendía la cosa simplificándola en judíos contra musulmanes o israelíes contra palestinos y no. Hay israelíes, incluso judíos ortodoxos, que son pro-Palestina y no les gusta este gobierno israelí”.
Por otra parte, el entrevistado comentó que “lo de Israel nos afecta más a nosotros porque hay muchos rehenes argentinos y porque somos la tercera comunidad judía más grande del mundo, después de Israel y Nueva York, y además por las consecuencias que puede tener si se involucra Irán, porque estaremos seguramente ante la tercera guerra mundial”.
Entre algunos de los importantes trabajos del entrevistado, al día siguiente del comienzo de este conflicto, pudo viajar a Jerusalén Este para dialogar con los ciudadanos de allí. “Entrevisté a una familia venezolana que escapó de Venezuela, como tantas familias que tenemos en Argentina o en el mundo, y llegaron a Israel hace cuatro años aproximadamente porque el padre de la familia era judío. Hoy, sus dos hijos, un chico y una chica de 18 y 19 años, están en la primera fila del ejército combatiendo para un país que ni siquiera los vio nacer, mientras los hijos del primer ministro israelí Netanyahu están en Estados Unidos”, puntualizó.
Sus comienzos como profesional y su actualidad
Pablo Monzalvo estudió locución en ISER y periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Terminó su carrera de locución mientras trabajaba como cronista de calle y como periodista presentador en Canal 26 en el año 1998. “En 1999 tuve la oportunidad de hacer una pasantía en CNN y en el 2000 me dieron un trabajo fijo ahí pero en la Ciudad de México, entonces me fui a vivir ahí y hacíamos la corresponsabilidad. En ese momento me empezaron a gustar las coberturas internacionales y ya no tanto la noticia local”, señaló.
Trabajó en CNN del año 2000 al 2002 y en 2002 le ofrecieron mudarse a Italia para trabajar como corresponsal de un canal de México, “Televisión Azteca”, y de un canal de fútbol de Estados Unidos, “Gol TV”. Según Monzalvo, “en 2004 dejé Televisión Azteca y en 2005 ingresé a Univisión para el cual trabajo actualmente y me ofreció la posibilidad de hacer no solo Europa y África, sino también Sudamérica y así estoy cerca de mi familia, de mi gente”.
Entre algunas de las corresponsalías que pudo realizar se encuentran el tsunami del año 2004-2005 que afectó a más de 10 países con medio millón de muertos, el funeral de Juan Pablo Segundo, cuando Francisco se convirtió en Papa, los atentados terroristas en Europa de los últimos 15 años, entre ellos, el de París del Bataclan, el funeral de Mandela, entre otras.
Sin dudas, la carrera de Pablo Monzalvo tiene una importante trayectoria y experiencia que le permite poder viajar a aquellos territorios con auges de conflictos o acontecimientos y así, desde su rol de periodista y con la información que consigue a su alcance, comunica cuestiones de estos acontecimientos tal vez desconocidas por los ciudadanos.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco