Número de edición 8481
Destacadas

Hogar mascotero, la asociación matancera que ya realizó más de tres mil adopciones

Guido Denot. Hogar Mascotero surgió en 2015.

Guido Denot, uno de los colaboradores de la asociación, diálogo con Diario NCO para contar como son los procesos de rescate y como avanzar con una adopción efectiva.

No hay dudas que los animales domésticos se convirtieron en un familiar más, sin embargo, aún siguen dándose situaciones de abandono y decidía. Es en este contexto donde las asociaciones de rescatistas de animales toman un rol central y, con mucho esfuerzo, logran mejorar la vida de miles de perros y gatos.

Tan es así que Hogar Mascotero, una asociación matancera, logró rescatar y dar en adopción a unos tres mil animales. Es por ello que Guido Denot, uno de los principales colaboradores de la misma, dialogó con Diario NCO para contar como son los procesos de rescate y como avanzar con una adopción efectiva.

Para conocer más sobre la asociación, cómo colaborar y conocer los animales que están en adopción se puede ingresar al perfil de Instagram a través de este link: https://www.instagram.com/hogar_mascotero/?hl=es

– ¿Cómo surgió Hogar Mascotero? ¿Cuántas personas forman parte?

  • Hogar Mascotero surgió en 2015, fue fundado por tres chicas con el objetivo de ayudar perros y gatos de la calle en la zona de Haedo. Comenzó como un grupo muy pequeño y hoy contamos con alrededor de cuarenta voluntarios, entre tránsitos, traslados y manejo de redes sociales.

-¿Cómo llegan a ustedes los casos? ¿Tienen algún criterio a la hora de elegir que casos tomar?

-Los casos nos llegan a través de Instagram, Facebook o nos los hacen llegar personas conocidas. Cada caso se evalúa previamente para decidir si estamos en condiciones de tomarlo o no. Principalmente depende de la disponibilidad de hogares de tránsito para recibir al perro/gato en cuestión. Hay ciertos casos que tienen prioridad: cachorros (que tienen muchas menos chances de sobrevivir en la calle que un adulto), perras/gatas preñadas o con cría, animales adultos heridos. Como el espacio con el que contamos es muy limitado, si la persona que nos pasa la alerta puede transitar al animal prácticamente siempre tomamos el caso. Nosotros nos ocupamos de su tratamiento y gastos.

-¿Cuántos animales tienen en tránsito? ¿Llevan un registro de cuantos rescataron desde que empezó Hogar Mascotero y cuantas adopciones se dieron?

-En este momento tenemos 36 rescatados en tránsito, contando perros y gatos. Tenemos un registro de todas las adopciones que hicimos, que superan las tres mil.

-¿Cómo es el proceso de rescate y recuperación de los animales?

-Cuando decidimos tomar el caso, en general intentamos que la persona que nos pasó la alerta retenga al animal. Básicamente porque todos los voluntarios de Hogar tenemos un trabajo aparte del voluntariado y se nos hace imposible ir en el momento a hacer un rescate.

No somos un servicio de emergencias. Una vez que pudimos organizar traslado, tránsito, preparar los insumos necesarios y coordinar una visita a la veterinaria, vamos a buscar al rescatado. En algunos casos, donde quien pasa la alerta no puede ocuparse, organizamos para poder hacernos presentes nosotros lo antes posible.

El proceso de recuperación comienza con la desparasitación y despulgue, luego una visita a la veterinaria para constatar que esté todo ok y, en caso de ser necesario, comenzar los tratamientos. En los perros/gatos adultos, una vez que están recuperados y en peso, procedemos a castrarlos antes de ofrecerlos en adopción.

En los casos de cachorros, siempre esperamos diez días desde que los rescatamos para publicarlos en adopción. Porque, aunque muchas veces parecen estar sanos, siempre pueden estar incubando alguna enfermedad. Nunca los damos a las familias antes de que pasen diez días con nosotros y estemos seguros de que están ok.

-¿Cómo llegan a ustedes los recursos para atender a tantos animales?

  • Inicialmente nos solventábamos con rifas y ferias americanas. A partir de este año implementamos el sistema de socios, tenemos un grupo de personas que aporta mensualmente una cuota y con eso cubrimos todos los gastos.

-Desde la comunidad, ¿cómo se puede colaborar?

Para colaborar hay dos formas: anotándose como socio para ayudar económicamente todos los meses o también haciendo donaciones de insumos (alimento, desparasitante, mantas, camas, platitos, piedritas) o bien sumándose como voluntarios. Lo que más nos hace falta son hogares de tránsito, pero también nos ayuda mucho que gente con la posibilidad de hacer traslados pueda sumarse.

Y existe una forma de colaborar de manera indirecta, que es la tenencia responsable para ayudar a que no haya más animales callejeros: sacar siempre a la mascota con correa, que tenga chapita identificatoria, en lo posible tenerlas castradas (o en caso de estar en contra de la castración, no que los perros/gatos se paseen solos porque esto genera más y más animales en la calle), tener las vacunas al día para evitar propagar enfermedades y, por sobre todas las cosas, nunca abandonarlas.

-¿Qué consejos les pueden dar a una familia que desea adoptar un perro o un gato? ¿Qué deben tener en cuenta?

-A la hora de adoptar, lo principal es saber que es un compromiso, que se está adoptando un ser vivo, que no es un objeto. Tener paciencia, saber que sobre todo en el caso de cachorros que van a romper cosas, que se van a portar mal y que hay que enseñarles. Pero las adopciones son de por vida, eso es lo importante que tiene que barajar cualquier familia que quiera adoptar. No es, ante el primer problema lo quiero y lo devuelvo. Las adopciones son para siempre.

Los animales no se devuelven como si fueran un objeto, por eso es súper importante que haya un compromiso de todos los miembros de la familia. Todos tienen que estar de acuerdo, porque no es buena la convivencia si hay un miembro de la familia que no está de acuerdo con la adopción. Todos tienen que aceptar que va a haber una mascota en la casa, tener la paciencia correspondiente, prestarle el tiempo que necesita para sacarlo a pasear, para jugarle, para educarlo, marcarle qué es lo que está bien, qué es lo que está mal. Eso es fundamental.

Si hay otra mascota en la casa, entender que la adaptación no es instantánea, que el perro o gato que está en su hogar lo siente como una invasión, que le traigan otro animal y muy posiblemente al principio esté bastante reacio, incluso puede ser que tenga algunas reacciones agresivas. Y eso hay que enseñarles a los dos, a la mascota nueva que no moleste a la mascota anterior y a la mascota anterior que empiece a aceptar a la mascota nueva. Eso lleva tiempo.

Y con los cachorros saber que seguramente van a romper cosas y que hay que tenerles paciencia y que se van a portar mal porque son bebés y que hay que enseñarles. Eso básicamente, paciencia y compromiso. Esos son los dos requisitos principales. Después sí es súper importante que la gente sepa que tener una mascota es un gasto y tienen que evaluar que están en condiciones de poder pagar la comida para la mascota, de poder pagar sus vacunas y una eventual visita al veterinario si le pasará algo.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior