Número de edición 8481
Destacadas

Conocé las ganancias de la Industria farmacéutica en la Argentina 2023

Industria farmacéutica.Un informe dio cuenta de la facturación del sector en lo que va de este año
Industria farmacéutica.Un informe dio cuenta de la facturación del sector en lo que va de este año

Un informe dio cuenta de la facturación del sector en lo que va de este año.


En el marco de la economía, los diferentes sectores que la constituyen presentan diversos niveles de consumo en función de la necesidad primaria que representan para los ciudadanos y las ciudadanas.

En este contexto, los alimentos, la vestimenta y el calzado, como así también los medicamentos representan algunos de los productos con mayor nivel de consumo entre la población.

En ese sentido y en vinculación con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se publicaron los resultados de un informe que evaluó los niveles de de la industria farmacéutica en la Argentina en lo que va de este año.

Datos y detalles del estudio

En relación, alguno de los resultados que arrojó el informe consultado por este medio, el mismo señaló y puntualizó que “en el primer trimestre de 2023, la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró 300.071,3 millones de pesos”.

Asimismo y vinculado a la facturación que supuso la industria farmacéutica Argentina durante los primeros meses de este año, el estudio difundido indicó que la cifra citada “representa un incremento de 82,0 por ciento en relación con el mismo trimestre de 2022”.

“Esta variación surge por los aumentos de 75,8 por ciento en la facturación de producción nacional y de 98,1 por ciento en la reventa local de importados”, amplió la investigación publicada.

Precisiones del relevamiento

Mientras tanto, el informe difundido también expuso y precisó que “en la facturación de producción nacional, se observan incrementos de 80,1 por ciento en las ventas al mercado interno y de 34,2 por ciento en las exportaciones”.

“Las ventas de producción nacional representaron 69,8 por ciento y la reventa local de importados, 30,2 por ciento sobre el total de la facturación. La facturación al mercado interno, que incluye la facturación de producción nacional al mercado interno más la reventa de importados, alcanzó 95,0 por ciento de la facturación total”, explicó el estudio difundido.

En línea con lo planteado anteriormente, el relevamiento facilitado a este medio arrojó: “En la facturación de producción nacional se observa que 92,8 por ciento corresponde a ventas al mercado interno, mientras que 7,2 por ciento corresponde a ventas al mercado externo”.

Facturación por aparato, órgano o sistema sobre el que actúa el medicamento

Por otra parte y en cuanto a la facturación por aparato o sistema sobre el que actúa la medicación, el estudio indicó: “En el primer trimestre de 2023, los medicamentos de mayor facturación fueron los medicamentos antineoplásicos e inmunomoduladores, con 55.696,6 millones de pesos (18,6 por ciento del total facturado)”.

“A estos le siguieron aquellos que actúan sobre el aparato digestivo y metabolismo, con 52.106,7 millones de pesos (17,4 por r ciento); los que actúan sobre el sistema nervioso, con 36.868,1 millones de pesos (12,3%); y el aparato cardiovascular, con 35.337,2 millones de pesos (11,8 por ciento)”, añadió y remarcó la investigación.

En tanto, el documento publicado señaló que “estos cuatro grupos de medicamentos concentraron en este período 60,0 por ciento de la facturación de la industria farmacéutica”.

“En la facturación de producción nacional al mercado interno, los grupos que presentaron los montos facturados más significativos fueron los que actúan sobre el aparato digestivo y metabolismo, el sistema nervioso y el aparato cardiovascular”, amplió el reporte.

Ampliación de los resultados

En consonancia con lo señalado previamente, el escrito brindado a NCO expuso: “Del total de exportaciones, los grupos anatómicos que presentaron los montos facturados más significativos fueron los medicamentos que actúan sobre el aparato genitourinario y hormonas sexuales, el aparato digestivo y metabolismo, y el sistema nervioso”.

“Con relación a la reventa local de medicamentos importados, se destaca el grupo anatómico correspondiente a antineoplásicos e inmunomoduladores”, agregó la investigación.

En ese sentido y ya a modo de conclusión, el documento al que tuvo la posibilidad de acceder este medio detalló que a los medicamentos importados antineoplásicos e inmunomoduladores los siguieron “los del aparato digestivo y metabolismo, y sangre y órganos hematopoyéticos”.

Fuente fotografía: Ministerio de Economía.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior