
Luciana Vila, vicedirectora de la Escuela N°135, en el kilómetro 44500, única escuela rural del partido de La Matanza, habló sobre la situación de la educación en esa zona.
Por Lorena Belén Papaianni
Al referirse a las cuestiones edilicias en este momento, la vicedirectora sostuvo que “excepto por la capacidad que tenemos para alojar a la cantidad de niños que vienen, estamos relativamente bien”.
Asimismo, Vila agregó que dicha escuela 135 se construyó a partir de la lucha de la comunidad en el año 1997, siendo en principio una casa donde convivían el nivel inicial, primaria y secundaria.
“Esta escuela es pionera en un montón de cuestiones, esto de la articulación de inter-niveles de inicial, primario y secundario se da naturalmente en la escuela rural cuando comparten el edificio inicial. Y también bueno en cuestión de políticas de cuidado y de inclusión que bueno mucho más tarde se empezó a hablar y a trabajar en ese sentido”, explicó Vila.
La situación actual de los barrios
“Los barrios se construyeron más cercano a la ruta después la escuela sigue estando en una zona de campo, pero si la gente de los barrios es la escuela 135 que tienen para poder llevar a los chicos”, indicó Vila.
En relación a los vecinos de la zona, la comunidad portuguesa sigue habitando el lugar, pero ya en menor cantidad que años atrás, ya que hoy vienen alumnos del barrio Mujica y de otros lugares más alejados de Virrey del Pino, por lo que, la problemática de falta de escuelas sigue vigente.
“En realidad, tenemos 360 estudiantes, la capacidad sería menor, pero nosotros tratamos de inscribir a todos los que se acercan, porque sabemos que tienen que estar los niños adentro de la escuela. Pero las aulas se construyeron en función de una escuela rural, son aulas pequeñas y es complejo alojar a tantos estudiantes”, resaltó la vicedirectora de la Escuela 135.
¿Cómo es la situación social por esas zonas?
“A nivel económico en general es complejo, y de algunas posibilidades que el barrio no puede brindar, por ejemplo, la escuela un programa de políticas socio educativas que tienen otro tipo de actividades que en otros barrios si existen pero que, en San Mariano no, por ejemplo, hacer telas, baile, en un momento había taller de fotografía”, declaró Vila.
A su vez, la vicedirectora señaló que “la escuela es la que representa al estado en el barrio y la que intenta darle todas las herramientas y todas las posibilidades que el barrio no tiene”.
Cabe destacar, que el desarrollo de esas actividades extra curriculares se realiza los días sábados de 9 a 13hs, formando parte del programa de políticas socioeducativas.
“Quizás dentro de los mismos barrios se organizan como para poder darles la posibilidad generalmente ad honorem de gente que está ahí de algunas actividades, pero desde la escuela también se tomó eso para poder instalar ese programa y que tengan más posibilidades”, aseguró Vilá.
Toda la comunidad trabaja en conjunto
La vicedirectora de la Escuela N° 135 fue contunde al destacar el compromiso que mantienen los choferes de colectivo de la Línea 622, las docentes y las auxiliares para brindarles la mejor educación a los alumnos.
“La mayoría llega en colectivo porque bueno los choferes también y toda la comunidad es muy comprometida con la escuela, y los choferes llegan y vuelven a salir para traer a los estudiantes que quedaron sin subir al colectivo”, recalcó Vilá.
El colectivo viene del kilómetro 40 en cuatro horarios nada más, los horarios de entrada y salida del turno mañana, y de entrada y salida del turno tarde, el resto hace el recorrido de la ruta hasta la escuela.
Al referirse a las necesidades que atraviesa la escuela, como la falta de ropa, calzados o útiles, la vicedirectora sostuvo que: “es una realidad que se ve y lamentablemente cada vez más, volvimos a armar roperos escolares, tenemos alguna ayuda es verdad del municipio en relación a los útiles escolares y entrega de zapatillas, pero a nosotros todo nos cuesta el doble”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
https://youtube.com/@diarionco2150
Historia de Diario NCO
El diario Noticias Con Objetividad, popularmente conocido como Diario NCO, es un medio de comunicación gráfica con sede en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.
Bajo la dirección hasta la actualidad de Oscar Roberto Pettinato, comenzó a emitirse el lunes 7 de septiembre de 1992. El diario tiene su lugar en la historia ya que es el primer medio gráfico de La Matanza en emitirse de forma ininterrumpida de lunes a viernes de forma impresa y los siete días en la web.
Un sello también distintivo es que además de ser un medio de comunicación, Diario NCO es una escuela de periodismo. Incluso, varios de sus integrantes se formaron mientras desarrollaban su vocación. Por este motivo, también abre sus puertas a estudiantes de los primeros años de la carrera, para que puedan definir su estilo, mejoren su nivel de redacción y aprendan la dinámica específica del trabajo de la prensa gráfica.
Al medio le interesa plasmar en sus páginas los mensajes de todas las voces y aunque en el periodismo la palabra “objetividad” está sujeta a controversias, Diario NCO la toma como una inspiración, es por eso que la lleva en su sigla y en su lema.
Esta forma de encarar la profesión llevó a que en el año 2010 fuera reconocido por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de La Matanza como de Interés Municipal y que en 2015, el Observatorio de los Derechos de Las Personas Con Discapacidad de La Nación distinguiera, tanto al diario como a la periodista Melisa Correa, por la intensa labor de difusión de la temática.
En esta gran familia entendemos al periodismo como una herramienta de cambio social, es por eso que una de nuestras acciones va dirigida a la formación de más y mejores periodistas.
Un Comentario.