Número de edición 8481
Fototitulares

Informe sobre la situación de pobreza e indigencia en 2023 en la Argentina

Pensamiento. Informe sobre la situación de pobreza e indigencia en 2023 en la Argentina

El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas realizó un estudio para abordar el tema y las implicancias que ello supone para la población.

 

 

En los últimos tiempos, una de las principales preocupaciones que mantiene atenta a la sociedad argentina tiene que ver con la situación económica que atraviesa el país y las respectivas consecuencias que ello genera para las ciudadanas y los ciudadanos.

 

En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se publicó un informe elaborado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas acerca de la situación de pobreza e indigencia durante los primeros meses del 2023 en la Argentina.

 

Según la reciente publicación de la base de ingresos de las EPH, el instituto señaló que dicho estudio “permitió comprobar la gravedad

de la situación social actual. Al contrastar con el valor de las canastas básicas al primer trimestre

de 2023, se comprueba que la tasa de pobreza es del 38,7% y la indigencia del 8,8%”.

 

“Estos ratios  indican, al expandir los resultados de la encuesta urbana al todo el país, que la cantidad de personas que viven en hogares pobres es de 18 millones y que 4,1 millones de éstas, directamente pasan hambre”, agregó el informe.

 

Estadísticas y abordaje del tema

 

En sintonía con lo planteado, el reporte señaló: “Lo cierto es que los primeros trimestres (así como los terceros) cuentan con una sobre

representación de la masa de ingresos de los asalariados formales como consecuencia del pago de la mitad del S.A.C. (aguinaldo)”.

 

En tanto, el relevamiento expuso que “luego del pico del 47% de la tasa alcanzado en pleno

contexto pandémico, la recuperación económica posterior se concentró en el año 2021, período

caracterizado por altas tasas de crecimiento económica pero ampliación de la desigualdad”.

 

En esa línea, la investigación apuntó: “El primer trimestre 2022 resulta un punto de inflexión respecto al breve proceso dereparación de la condiciones de vida y establece un piso del 36% a partir del cual comienza un camino ascendente hasta estabilizarse en el 41% desde el tercer trimestre del pasado”.

 

Especificaciones del estudio

 

En consonancia con lo desarrollado, el informe advirtió que “la población pobre es de 18 millones y los indigentes en Argentina son más de 4 millones. El último año transcurrido entre los primeros trimestre del 2022-23 implicó 2.269.252 millones de pobres más y 334.237 personas indigentes más”.

 

“El fenómeno conocido de la infantilización de este flagelo social sigue siendo relevante y en aumento. Mientras la variación anual de la tasa de pobreza general fue positiva en un 13,4%, el aumento de la incidencia fue superior para la población infanto-juvenil  que vio expandir la tasa en un 16,4%”, detalló el escrito.

 

En consonancia con lo explicado previamente, la investigación también reveló y puntualizó que “esto implica que de los 2,3 millones de nuevos pobres, nada menos que un millón son pibes/as. Sin lugar a duda la cara más cruel del acuerdo con el FMI”.

 

Detalles teóricos

 

En relación con lo desarrollado anteriormente, el estudio llevado a cabo por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas brindó otra serie de precisiones con respecto al análisis acerca de los índices de probreza y de indigencia en la Argentina.

 

En ese aspecto, el relevamiento señaló que “desde hace algunos trimestres esta inferencia comienza a cobrar sentido conforme a la magnitud del retraso salarial.Es decir, al fenómeno de asalariados pobres, aquí parece comenzar a sumarse el de los asalariados indigentes”.

 

De esta manera, en el reporte facilitado a este medio, el organismo encargado de realizar el reporte explicó y precisó: “Al neutralizar el efecto S.A.C. en los ingresos surge que la tasa de indigencia en lugar del 8,8% fue del 10%”.

 

“Queda claro entonces que el rumbo que asumió la política económica desde el acuerdo con el FMI ha resultado totalmente agresivo para la población. La aceleración de los precios y el ajuste del gasto público primario son los principales resortes de un programa de disciplinamiento social”, cuestionó la entidad.

 

En esa línea y ligado a este concepto de “disciplinamiento social” que plantea la institución, dicho organismo criticó y concluyó que este programa “busca profundizar y consolidar un modelo de mayor flexibilización, privatización y saqueo. Y aquí sólo se reflejan, los primeros signos”.

 

Fuente fotografía: Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.

 

 

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior