Número de edición 8481
Fototitulares

Análisis de las actualizaciones jubilatorias de la nueva ley

Jubilaciones, análisis.
Jubilaciones. en cada categoría se indicó que “la Jubilación Mínima fue 43.350,0 (septiembre 2022), 50.124,6 (diciembre 2022), 58.665,8 (marzo 2023), 70.938,7 (junio 2023) y 87.460,4 (septiembre 2023)”.

El Centro de Economía Política Argentina elaboró una investigación respecto del tema y brindó una serie de aclaraciones sobre el tema de la movilidad previsional y la nueva normativa.

Según un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), “la undécima medición de la actualización jubilatoria derivada de la nueva ley de movilidad, aplicable desde septiembre próximo alcanzó 23,29 por ciento.

De acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, “este dato se encuentra levemente por debajo de las expectativas de inflación para el período julio/septiembre, comparable con el período alcanzado por la movilidad”.

En esa línea, el informe agregó que “la inflación estimada en el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central (REM) del período mencionado (julio-septiembre, considerando que la mejora compensa la inflación pasada) se estima en 24,8 por ciento en el trimestre”.

“Vale mencionar, de todas formas, que las estimaciones realizadas por el REM BCRA podrían haber quedado desfasadas luego de la diferencia entre la publicación del índice de inflación de junio de 6 por ciento y lo pronosticado por el REM para ese mes del orden del 7,3 por ciento”, comentó la institución.

Ampliación del estudio

En consonancia con lo expuesto, el estudio arrojó una serie de datos al respecto de los montos de Jubilación mínima, PUAM, PNC y AUH. Períodos: junio 2022, septiembre 2022, diciembre 2022, marzo 2023, junio 2023, septiembre 2023.

De esta manera, en cada categoría se indicó que
“la Jubilación Mínima fue 43.350,0 (septiembre 2022), 50.124,6 (diciembre 2022), 58.665,8 (marzo 2023), 70.938,7 (junio 2023) y 87.460,4 (septiembre 2023)”.

Mientras tanto, la investigación expuso que “PUAM fue 34.678,6 (septiembre 2022), 40.098,1 (diciembre 2022), 46.930,8 (marzo 2023) 56.748,8 (junio 2023) y 69.965,5 (septiembre 2023) además de AUH 8.467,9 (septiembre 2022), 9.791,3 (diciembre 2022), 11.459,7 (marzo 2023), 13.857,1 (junio 2023) y 17.084,4 (septiembre 2023)

Abordaje del contexto

En relación a lo comentado, el Centro de Economía Política Argentina manifestó: “Vale recordar que, para compensar el desfasaje de la primera actualización de movilidad, el Gobierno incluyó dos bonos de $1.500 pagaderos en abril y mayo de 2021 para jubilaciones de hasta $30.856”.

“Para compensar el segundo trimestre (para ser preciso, el efecto de la primera actualización sobre el segundo trimestre), se pagó un bono de $5.000 en agosto. Finalmente, en diciembre de 2021, los jubilados percibieron hasta $8.000, cobrando no menos de $37.062″, amplió el informe.

Asimismo, la entidad indicó que “la fórmula permitió mejorar el derrotero de la evolución del haber, logrando que el 2021 cierre con 52,67 por ciento de actualización contra 50,79 por ciento de inflación, mientras que con la fórmula anterior la actualización hubiese sumado 49,6 por ciento”

Estudio de comparación

En concordancia con lo desarrollado previamente, el reporte elaborado por CEPA analizó: “En 2022, la primera actualización sumó 12,28 por ciento, pero la inflación superó dicho guarismo y se ubicó en 16,07 por ciento. En el segundo trimestre, y con una inflación creciente, la segunda actualización del año, (de 15,0 por ciento) no logró superar la evolución de precios del período que alcanzó 17,3 por ciento”.

“Para compensar lo sucedido, se decidió implementar un bono de $6.000 pagadores en abril. Luego de ello, y con el objetivo de equiparar el Refuerzo de Ingresos anunciados para desocupados/as, trabajadores/as de casas
particulares, y demás, se decidió incorporar un segundo monto, pagaderos en mayo,
de $12.000”, recordó la institución.

Asimismo, el organismo también hizo referencia a que “la tercera actualización alcanzó 15,53 por ciento y la inflación alcanzó 22,0 por ciento. Para compensar la situación, se impulsó un bono de $7.000 mensuales (que irá decreciendo progresivamente hasta $4.000 que cobrarán quienes tienen ingresos de hasta dos haberes mínimos) para el período septiembre a noviembre”.

No obstante y ya para finalizar, el Centro añadió: “En diciembre el guarismo de actualización sumó 15,6 por ciento y quedó por debajo de la inflación, que sumó 17,2 por ciento. Por esta razón, en diciembre, enero y febrero se implementó un bono de $ 10.000 mensual”.

Fuente fotografía: telam.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior