![Daniela Sposato, Secretaria General de SUTEBA en la seccional La Matanza.](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2023/08/SPOSATO-PRIMERA-PARTE-1.jpg)
En una nueva emisión de “No Te Duermas” en Hexa Radio, de 10 a 12, en coproducción con Periódico SIC y Diario NCO, se entrevistó a Daniela Sposato, Secretaria General de SUTEBA en la seccional La Matanza.
Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com
En el programa radial No Te Duermas que se emite por Hexa Radio de 10 a 12, entrevistó Daniela Sposato, Secretaria General de SUTEBA de La Matanza, quien abordó temas cruciales sobre la educación pública y la estrategia para enfrentar los desafíos actuales.
En relación a la representación sindical, destacó: “Es importante que este también que estén todas las voces, pero bueno que estén las voces de nosotros representamos a la gran mayoría, que eligió a la conducción del movimiento. Somos un movimiento de 13 agrupaciones quienes conducimos hoy en SUTEBA Matanza, así que la verdad que un gran desafío, pero estamos muy contentos y contentas de lo que vamos generando en las escuelas”.
“Nosotros defendemos la escuela pública y defendemos nuestra herramienta gremial, por eso no creemos que el paro sea la única herramienta que tienen los trabajadores y las trabajadoras para pelear por sus derechos y además estamos en un contexto muy complejo después de la pandemia poner en valor los espacios comunitarios y la escuela es un espacio comunitario y hay que estar ahí”, explicó respecto a la crítica de la oposición sobre la falta de paros.
En este sentido, agregó que “lo revolucionario hoy es estar en la escuela, es estar en la escuela diciendo lo que falta, es estar en la escuela organizando la familia para ir al Consejo Escolar o para ir a donde haya que ir, pero con las familias, porque si no nos prestamos también, se arma una arena para los neoliberales, para la derecha en el avance de la privatización de la educación pública que sabemos que es un avance de todo el mundo, que sabemos que es un avance en la región”.
En Argentina, se cuenta con el sistema público más grande de Latinoamérica a través de CTERA y SUTEBA en la provincia de Buenos Aires. En este contexto, sostuvo que el paro no representa la única opción, y considera que cuando existe una mesa de negociación, ésta constituye el espacio apropiado para la participación sindical.
La importancia de la participación en la escuela
“Hay que acercarse a la escuela. Nosotros les pedimos a los compañeros y a las compañeras, a los maestros que les cuenten a las familias qué es lo que estamos atravesando, por qué estamos atravesando diferentes situaciones. Porque es real que en algunas escuelas no hay agua, pero bueno, a veces se pueden solucionar de otra manera las cuestiones, sin cerrar la puerta directamente y poner un cartel”, indicó.
En cuanto a la participación de las cooperadoras y las familias, señaló: “Proponemos que los delegados y las delegadas organicen a su escuela hablen con las familias, defendemos la escuela pública y también tiene que pasar un poco eso, ser parte de esa escuela que no la construyen solo los docentes, hay que ser parte de la Cooperadora, que hay que ser parte de los espacios de participación”.
“Tenemos que volver a generar estos lazos del fomentismo, el Estado tiene que estar y cómo habitamos ese estado, porque en realidad puede ser la cooperadora también la que genere en conjunto con la Dirección y con los trabajadores de la educación, que es lo que hace falta en el consejo o esto que parece burocrático porque no nos acercamos a ver qué es lo que sucede”, propuso.
En relación a la presencia de cooperadoras en algunas escuelas, Sposato expuso que las familias y la cooperadora pueden encargarse de agilizar trámites y permitir que la directora se enfoque en tareas pedagógicas. Sugiere que la cooperadora podría facilitar ciertos aspectos, mientras que el Estado debería ser el nexo para asegurar otras necesidades, como la construcción de aulas.
“Hay muchas Escuelas que están en muy buenas condiciones y que tienen aires acondicionados como así hay otras que no tienen agua que le faltan las bombas. Hoy a la mañana en una escuela de Catán robaron la bomba, entonces esos chicos durante la mañana no tienen clases. Hay que esperar que se reponga la bomba, eso sucede y desgasta”, manifestó.
De paros a soluciones
En relación a la preocupación de la saturación de los paros, reveló: “Ahí no tiene que ver el paro, es una cuestión que desgasta, Porque desgasta también a quienes vamos a trabajar a la mañana recibimos el mensaje no hay clase. Y la verdad es que hay algo que hay que solucionar y que no tiene que ver unilateralmente con el consejo, si no con un tejido social que hay que recomponer, en defensa de la escuela pública y digo yo de los espacios públicos de los espacios comunitarios”.
En referencia a la escuela de Catan, mencionó que ” el Consejo Escolar se manda la emergencia y depende de la entrega de bombas del proveedor, hay veces que sí, y hay veces que el proveedor está sin entregas de bombas, tuvimos un problema inflacionario, entonces depende de la entrega del proveedor. La realidad es que en esa escuela hay delegado y eso también ayuda, porque hace que el pedido llegue en varias vías”.
“Esta escuela puede sostener las clases porque recibe agua también de la primaria, digo cada situación es diferente, pero bueno, el tema de las bombas y del agua, a veces también nos ponemos a hablar de nuestras puertas para adentro y muchas veces tiene que ver con que en el barrio hay poca presión de agua. Entonces a mí me gusta como ver el problema más macro e involucrar a más en esa solución del problema”, planteó
Compartió una experiencia positiva relacionada con el suministro de gas en las escuelas. El año anterior, cuando asumieron el cargo, llevaron a cabo una movilización hacia el consejo escolar debido a que más de 270 escuelas carecían de suministro de gas. Este año se amplió la atención y las verificaciones que ahora se realizan en febrero.
Infraestructura educativa: Inversiones y control
“Hoy tenemos que decir que no hay escuelas que tengan red de gas sin gas. Hoy todas las escuelas de Matanza están fusionando sus redes de gas y se han hecho obras muy grandes y se hizo la compra directa de calefactores para no tener que demorarse, si el proveedor tenía si el proveedor no tenía el costo”, anunció sobre la infraestructura en las escuelas.
“Se trata de agilizar, pero que no, alcanza, que necesitamos que el financiamiento educativo sea destinado a infraestructura. El 50% por la ley, tiene que ser destinado infraestructura y eso a veces nosotros entendemos que no sucede y que tiene que haber más presupuesto, para que no afecte lo cotidiano”, afirmó.
Finalmente, aseveró la necesidad de un enfoque basado en el control de las obras: “Con control podría funcionar la cotidianidad, que es alguien de mantenimiento en las escuelas o, aunque sea una cuadrilla que tenga el núcleo de esas 10 escuelas, entendemos que seguramente es un gasto para el Estado porque va a ser más trabajadores en planta permanente, pero es la manera de garantizar el cotidiano de la escuela”.
“O alguna familia o en alguna cooperadora o en los auxiliares, que muchas veces de la educación que también hacen alguna que otra tarea de mantenimiento, para no suspender las clase, porque la realidad es que los compañeros no quieren cerrar la puerta de la escuela, pero bueno, a veces no estando a las condiciones para recibir a los niños y a las niñas. Los directores, yo soy vicedirectora de un jardín, al final nos terminamos dedicando a la plomería”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco