Número de edición 8481
Fototitulares

Análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional

Análisis, economía.
Análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional. El Centro de Economía Política Argentina dio a conocer los resultados del análisis.

El Centro de Economía Política Argentina dio a conocer los resultados del análisis que elaboró en relación al tema.

En la actualidad ya se llegó a la mitad del año y a raíz de ello comienzan a surgir diferentes estudios e investigaciones que ofrecen análisis y balances respecto de diversos parámetros de índole tanto social, como económica y política.

En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicó un informe sobre los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional de junio de 2023.

En ese aspecto, desde el organismo se ofreció un análisis que incluye el abordaje de múltiples ítems tales como las implicancias del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el ritmo de los ingresos, las aspiraciones en torno a la meta fiscal, entre otros.

Detalles del estudio

En primera instancia, desde CEPA plantearon que “el nuevo acuerdo con el Fondo deberá considerar los fuertes efectos del cambio climático y la sequía en la economía nacional. Durante junio, el déficit fiscal del Sector Público Nacional (SPN), basado en el criterio de caja, fue de ARS 611.743 millones”.

“Así se fue acumulando en el primer semestre un déficit de ARS 1,8 billones. La meta fiscal no se cumplió, y el déficit se excedió en cerca de ARS 700 millones debido a una fuerte disminución de ingresos durante los primeros meses del año”, indicó el estudio.

En sintonía con lo planteado anteriormente, el reporte agregó y precisó que “en este mes, el gasto totalizó ARS 3,1 billones (+109,8 por ciento), con una disminución real del 2,7 por ciento, mientras que los ingresos alcanzaron ARS 2,5 billones (+115 por ciento), retrocediendo solo un 0,3 por ciento en términos reales”.

Por otra parte, el escrito también analizó un ítem vinculado al hecho de que “el ritmo real de caída de ingresos se reduce, aunque siguen los efectos de la sequía en las cuentas públicas Los ingresos registrados por el SPN, en base caja, alcanzaron ARS 2.584.204 millones, experimentando una caída real del 0,3 por ciento”.

“Esto equivale a una disminución acumulada del 9 por ciento en lo que va del año. Este mes se revirtió la caída en los derechos de exportación, que crecieron 0,4 por ciento real. De todos modos, el primer semestre del año está atravesado por los efectos de la sequía en las cuentas públicas: se estima que los Derechos de Exportación cayeron en ARS 740.000 millones en el período”, amplió la investigación.

Consideraciones teóricas

Mientras tanto, el informe facilitado a este medio indicó: “La escasez de dólares ha impactado negativamente también en los ingresos por derechos de importación, reduciéndolos un 7 por ciento este mes y 16 por ciento en el año”.

Además, planteó que “otros ingresos tributarios han disminuido: Impuesto a las Ganancias (-18 por ciento), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (-1,4 por ciento) e Impuestos a los Débitos y Créditos (-2,8 por ciento). A la inversa, el IVA muestra un aumento del 14,2 por ciento real este mes, gracias al sostenimiento de los ingresos fiscales por el consumo”.

Por otro lado, el reporte analizó: “Por mayores gastos en subsidios y prestaciones, la caída real de las erogaciones volvió a desacelerarse

En junio, los gastos totales del SPN fueron de ARS 3,1 billones y experimentaron un crecimiento nominal de 110 por ciento, lo que se tradujo en un retroceso real de 3 por ciento”.

“Ciertas partidas de gastos que habían experimentado caídas sustanciales en meses previos, con reducciones cercanas al 20 por ciento, se desaceleraron en junio y cayeron a un ritmo cercano al 10 por ciento”, comentaron desde el Centro de Economía Política Argentina.

Ampliación de información

En otro tramo de la investigación se expuso que “la meta fiscal del segundo trimestre también habría sido incumplida. La sequía produjo en el primer semestre una reducción en las exportaciones que limitaron el acceso a dólares e impactaron en la actividad económica”.

“Todo esto produjo una dinámica de ingresos y gastos muy complicada a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducir los gastos tanto en prestaciones sociales como en subsidios económicos”, amplió el informe.

En ese sentido y como conclusión, desde CEPA manifestaron que “esta situación confluyó en que las primera dos metas fiscales del año con el FMI no sean cumplidas y que hoy se estén renegociando nuevas metas. Hacia adelante deberá ser considerado el tremendo impacto que generó sobre las cuentas públicas la sequía y por ende la menor cosecha. Por estos días se comunicará el nuevo acuerdo y se sabrá si se continúa con este sendero fiscal del gasto o si se podrá flexibilizar”.

Fuente fotografía: centrocepa.com.ar

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior