
En una entrevista para No Te Duermas por Hexa Radio, coproducción del Periódico SIC y Diario NCO, se habló con Cecilia Tuquet, directora de Protección de Derechos dentro de la Secretaria de la Mujer en La Matanza, sobre el trabajo que realizan en dicho lugar.
Lorena Belén Papaianni
Se cumplieron tres años de la creación de la Secretaria de la Mujer, Políticas de Género y Diversidad del municipio de La Matanza, ya que anteriormente solo se trataba de un eje dentro de la Secretaria de Desarrollo Social.
“Se creó al calor del fuego de la lucha feminista histórica y esta última ola que creció enormemente desde el 2015 para esta parte y llevó a sacudir los cimientos de la estructura social, lo cual permitió que las políticas de género se jerarquicen con la creación de los ministerios de mujeres, políticas de género y diversidades, y también esto repercutió en La Matanza y contando con una decisión política del intendente Fernando Espinoza las políticas de género se jerarquizaron”, declaró Turquet.
A cargo de esta secretaria se encuentra Liliana Hendel, que es psicóloga, y que según destacó su compañera en la entrevista, su frase de cabecera es que “las mujeres en situación de violencia no necesitan terapia, necesitan justicia”.
“No es lo mismo ser una coordinación dentro de una secretaria que ser parte del gabinete del intendente y tener rango de secretaria con presupuesto propio y un gran equipo, creció mucho, tenemos áreas, diferentes direcciones, muchas compañeras y también algunos compañeros trabajando, así que esto posibilitó de que se profundice muchísimo más el trabajo”, aseguró Turquet.
¿De qué se encarga la Secretaría?
Según la directora de la Secretaría de Mujeres, ellos se encargan de radicar la violencia por razones de género, lo que conlleva una tarea titánica, con el objetivo de derrumbar una de las grandes problemáticas que se encuentran en la estructura de la sociedad.
“Un sistema cultural patriarcal machista del cual emanan múltiples violencias, algunas consituyen delitos, es sobre ellas con las que trabajamos y desde la promoción y la prevención todas las otras violencias que son el caldo de cultivo para que lo más visible lo más cruento puede ejecutarse, pero contra esas otras mínimas e invisibles muy naturalizadas por el sistema en el que vivimos y que está en los vínculos sociales del orden de las cosas, trabajamos desde la promoción”, sostuvo Turquet.
Además, durante la entrevista la directo de Protección de Derechos remarcó el trabajo que lleva junto a sus compañeras Liliana Hendel y Andrea Vázquez, siendo esta última no sólo médica sino también madre protectora.
La problemática de las madres protectoras
“Andrea Vázquez lleva adelante también un programa muy interesante, muy innovador respecto a las políticas de género, que tiene que ver con la problemática de las madres protectoras, que son las mamás que son acusadas por la justicia a través del falso sap, síndrome de alienación parental”, indicó Turquet.
Esos casos ocurren cuando desde la Justicia plantean que los niños y niñas mienten porque son influenciados por sus propias madres, mientras que, como señaló Turquet: “Entonces tenemos progenitores que son abusadores de sus propios hijos, y este abuso forma parte de la violencia ejercida hacia ella, el “te voy a hacer lo peor que te puede pasar en la vida, voy a violar a tus hijos”, y que la justicia también convierte esto en un relato falso”.
En ese sentido, la directora comentó que esa situación la viven muchas madres del distrito de La Matanza, y que es una de las problemáticas a las que hay que darle mayor visibilidad, mientras continúan trabajando en el caso Luna a la espera del juicio y acompañando a su madre.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco