
El informe fue llevado a cabo por el Centro de Economía Política Argentina en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación.
En el marco de la situación económica compleja que atraviesa la Argentina desde hace tiempo, una de las principales preocupaciones de la población está relacionada con el índice de empleo y la posibilidad de acceder al mismo que puedan tener las personas.
En ese sentido, desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) elaboraron un informe acerca de la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en abril 2023 y su evolución desde la aparición de la pandemia.
En ese aspecto, en primera instancia desde el organismo hicieron referencia a las características principales que distinguieron a la realización del informe.
Particularidades del estudio
En relación a lo planteado, cabe mencionar que la investigación se dio a conocer durante los primeros días de julio y para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación.
Asimismo, de acuerdo a CEPA esa información está “vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes)”.
El informe se divide en cuatro partes. “En el primer apartado se indaga acerca de la cantidad de personas trabajadoras del sector privado en el mes de abril y su evolución desde la crisis pandémica”.
Mientras la segunda “aborda la heterogeneidad sectorial percibida en la recuperación del empleo privado. Se muestran las variaciones de la cantidad de personas trabajadoras por sectores económicos en dos períodos: entre febrero 2020 y abril 2023 y entre julio 2020”.
Por otra parte, en el tercer apartado “se analiza una segunda dimensión de heterogeneidad: la regional. Si bien la mayoría de las provincias se encuentran hoy por encima de los niveles de empleo privado registrados en febrero 2020, no todas lo hacen en igual magnitud”.
Asimismo ya en el cuarto y último apartado “se incorporó un análisis sobre la evolución de la mediana salarial en términos reales. Finalmente, se detallan las principales conclusiones de la evolución de los indicadores estudiados en clave de recuperación económica heterogénea sectorial y regionalmente y sus impactos diversificados en el marco de la pandemia”.
Cantidad de personas trabajadoras en abril 2023
Los datos relevados por el Ministerio de Trabajo muestran que en el mes de abril “se generaron 17.050 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo cual implica 0,3 por ciento de crecimiento con respecto al mes previo, acumulando 28 meses de crecimiento sostenido”.
Asimismo, desde CEPA manifestaron que “la cantidad de puestos de empleo registrado (6.344.413 casos) constituye el valor máximo de la serie y al mes de abril de 2023, se recuperaron 550 mil puestos de trabajo desde el mínimo producido por la pandemia del COVID-19 (julio 2020)”.
“Un fenómeno que se percibe en los últimos meses refiere al crecimiento del empleo a la par de un amesetamiento de la actividad. Entre junio 2022 y la estimación de abril de 2023, la actividad se retrajo 2,3 por ciento pero se generaron más de 185 mil puestos de trabajo registrado privado”, analizó el organismo.
En relación con los sectores de actividad, CEPA indicó “En el mes de abril de 2023 once de los catorce sectores incrementaron la cantidad de personas trabajadoras. Particularmente en dicho mes la recuperación estuvo impulsada por Comercio (+5,2 mil), Construcción (+4,8 mil), Turismo (+2,9 mil) e Industrias (+2,2 mil). El sector Agricultura tuvo peor desempeño (-1,6 mil)”.
Resumen de investigación
Al respecto de lo señalado, desde CEPA destacaron que “el informe analizó los datos sobre el empleo registrado privado en el mes de abril de 2023, su evolución desde la irrupción de la pandemia y la recuperación posterior y de carácter heterogéneo a nivel sectorial y regional”.
A su vez, el organismo agregó que entre los principales puntos a destacar se encuentra que en abril de 2023 se mantiene el sendero de crecimiento con el incremento de 17.050 puestos y que la cantidad de puestos de empleo registrado (6.344.413 casos en la serie desestacionalizada) constituye el valor máximo de la serie histórica”.
La entidad expuso que “10 sectores dinámicos ya se encuentran por arriba de los niveles pre-COVID19, entre los que sobresale Industria y Construcción; 2 sectores se encuentran aún en recuperación: Transporte y Serv. Com. Y Sociales. En estos sectores se crean puestos de trabajo desde julio 2020 en adelante, pero no llegan a los niveles de febrero del 2020”.
“Se evidencia una homogeneización en la recuperación de los niveles de empleo a nivel nacional. CABA, Cuyo y el NOA son las regiones que más dificultades presentaban para recuperar los niveles de empleo de febrero 2020. Sin embargo, a abril 2023 todas las provincias se ubican en niveles cercanos a los registrados en pre-pandemia, excepto Tucumán”, concluyó el estudio
Fuente fotografía: cepa.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.