
La ONG Defendamos Buenos Aires elaboró un relevamiento que arrojó que “24 mil personas entre 18 y 35 años viajaron con la intención de radicarse en el exterior”.
Con relación a la situación económica, una de las cuestiones que puede presentarse radica en el hecho de que haya personas que tomen la decisión de intentar radicarse en otra ciudad o incluso en otro país con el propósito de ver si logran mejores condiciones de vida y de empleabilidad.
En este contexto, el éxodo de ciudadanos y ciudadanas se pone de manifiesto del mismo puede estar vinculado a cuestiones económicas, pero también a otros asuntos de índoles diferentes.
En ese sentido y en vinculación con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la ONG Defendemos Buenos Aires elaboró y publicó un informe con respecto a la cantidad de jóvenes que dejaron la Argentina para intentar radicarse en el exterior durante este año.
Particularidades del estudio
En lo que respecta a la realización de la investigación cabe mencionar y destacar que este nuevo informe sobre actividad económica lo llevó a cabo la ONG con la asistencia del Estudio Miglino y Abogados.
En cuanto a las características del relevamiento citado el mismo, recopila entre otros “los listados de las agencias internacionales de aviación, más información de la Dirección Nacional de Migraciones y los testimonios de los propios protagonistas en Ezeiza”.
Al respecto de algunos de los resultados que arrojó el estudio, desde la ONG informaron en el escrito consultado que “quedó acreditado que en los primeros seis meses del año 2023, se han marchado del país 24 mil jóvenes de entre 18 y 35 años con intención de radicarse en otro país”.
En ese aspecto, la organización no gubernamental señaló que entre las opciones que seleccionó la población joven argentina que viajó al exterior, “México, España, Estados Unidos e Italia son los cuatro países más elegidos”.
Reflexiones sobre la situación
En sintonía con lo planteado anteriormente, el director de Defendamos Buenos Aires (DBA), Javier Miglino expresó en el informe publicado que “24 mil jóvenes se marcharon del país, lo que equivale a 133 cada 24 horas”.
“Los 10 mil colaboradores de DBA que los entrevistaron en Ezeiza, establecieron que la mayoría procede de: Capital Federal, el Conurbano bonaerense, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Chubut, Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes”, amplió el titular de la ONG en el escrito.
En esa línea, el relevamiento llevado a cabo por DBA hizo referencia a la cantidad de población joven argentina que viajó con el propósito de intentar radicarse en el exterior y así indicó que “se trata del número más alto desde la crisis del 2001, lo que constituye un hecho grave y de alto impacto demográfico”.
Análisis de las causas
Por otra parte, la investigación que realizó la organización no gubernamental dio cuenta y ahondó en los motivos que conducen a que los y las jóvenes de la Argentina busquen radicarse en otros países.
En este punto, el director de la ONG Miglino manifestó en la investigación llevada a cabo que “la crisis económica, con un dólar y una inflación sin techo y una recesión que -se vislumbra- será larga, obliga a los chicos a irse”.
Asimismo, el titular de Defendamos Buenos Aires también comentó y remarcó en el estudio difundido “No hay empleos para iniciarse laboralmente, el comercio está arrasado y la industria ha congelado las vacantes”.
“Toda esta situación se traduce lisa y llanamente en una búsqueda de trabajo y nuevas expectativas en Europa, México y los Estados Unidos de América”, explicó el abogado en el escrito al que tuvo la posibilidad de acceder este medio.
Especificaciones del informe
En consonancia con lo señalado previamente, el titular de la ONG planteó y subrayó en el documento publicado que “no se trata de un viaje de turismo o de un viaje de estudios”.
A su vez, Miglino amplió: “Es una verdadera mudanza con documentación en regla o no, con todos los riesgos asumibles, en un país extranjero que no siempre está dispuesto a asumir nuevos jóvenes”.
“Los chicos y chicas se van con la obligación exclusiva y excluyente de aceptar cualquier tipo de trabajo, cualquier tipo de alojamiento y cualquier tipo de riesgo laboral y social en pos, primero de establecerse y luego de devolver todas las sumas recibidas para el viaje”, comentó el letrado en el relevamiento llevado a cabo por Defendamos Buenos Aires a modo de conclusión.
Fuente fotografía: ONG Defendamos Buenos Aires.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
Un Comentario.