![CONADU. El Congreso Extraordinario de CONADU Histórica aceptó la propuesta salarial.](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2023/07/ACUERDO-CONADU-2.jpg)
El convenio se estableció tras las ofertas que había realizado el Ministerio de Educación.
En el marco de las medidas necesarias para hacer frente a los embates que pueda suponer la realidad económica, una de las acciones fundamentales a implementar tiene que ver con garantizar sueldos acordes para los trabajadores y las trabajadoras.
En este contexto, se llevan a cabo negociaciones y acuerdos con el propósito de establecer salarios que les permitan a los trabajadores y a las trabajadoras intentar disminuir las consecuencias que supone la escalada inflacionaria.
En ese sentido y en vinculación con la infraestructura a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica decidió aceptar la propuesta salarial de las autoridades gubernamentales.
Detalles del acuerdo
En relación al convenio establecido, cabe mencionar y destacar que, de acuerdo al informe facilitado a este medio, el mismo se logró a partir de una sesión que llevó a cabo el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica en la última semana.
En este aspecto, el documento publicado señaló y puntualizó que “se resolvió aceptar la propuesta salarial presentada por el Ministerio de Educación a principios de este mes a las federaciones, luego de dos propuestas previas que el gobierno planteó a las representaciones paritarias”.
“La propuesta, aprobada por el Congreso, incluye un incremento de 8 por ciento en junio, 12 por ciento en julio y 11 ciento en agosto”, describió y precisó el escrito brindado a Diario NCO.
De esta manera, el informe amplió que estos incrementos “suman un 31 por ciento acumulativo con respecto al sueldo de mayo conformado con el aumento previo de 33,9 por ciento totalizando un 75,4 por ciento desde el valor tomado como referencia denominado “marzo conformado””,
Particularidades de la propuesta
En sintonía con lo planteado anteriormente, el escrito también indicó y subrayó que en el acuerdo salarial “se incluye una revisión salarial en septiembre del mismo modo que se hizo ahora en junio y una cláusula de continuidad de la comisión de seguimiento de evolución del salario y el impacto de la inflación en el mismo”.
Al respecto, desde CONADU Histórica informaron en el escrito difundido que “la propuesta, además, incluye la Garantía Salarial Docente con incrementos en dos meses consecutivos para alcanzar el 82,65 por ciento a julio respecto a febrero”.
“En junio, se agregará un 11,53 por ciento acumulativo alcanzando el 60,5 por ciento, resultando 290.000,00 pesos neto por cargo con dedicación exclusiva y sus proporcionales para semi-exclusiva y simple”, agregó y detalló el documento al que tuvo la posibilidad de acceder este medio.
Mientras tanto, la publicación dada a conocer por el gremio docente también expuso que “en julio, 13,8 por ciento acumulativo alcanzando el 82,5 por ciento, desde febrero, resultado 330.000,00 pesos neto por cargo con dedicación exclusiva, con sus respectivos proporcionales”.
Más información sobre la medida
Por otra parte, el escrito señaló: “El Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) tendrá incrementos en 2 meses. En junio, un aumento de 63,89 por ciento acumulativo alcanzando el 133,82 por ciento desde febrero, y en julio, 23,36 por ciento acumulativo alcanzando el 188,44 por ciento desde febrero”.
Asimismo, el Congreso de CONADU Histórica expresó y valoró como “una conquista de la lucha que se avance en la quita de los adicionales de zona desfavorable, el título de posgrado y FONID del cálculo de ganancias”.
“También se destacó como un triunfo que se logre por primera vez , luego de muchos años de exigirlo, que los fondos de capacitación, que ascienden a 295 millones de pesos, ya no queden atados a la aceptación de la oferta salarial”, detalló el informe.
En esa línea y ya a modo de conclusión, el documento publicado planteó que “la Federación continúa la lucha por el salario y la jubilación móvil, dejando en claro la necesidad de seguir alertas a los índices de inflación, prepararse para la discusión de la reapertura de la paritaria en septiembre y el seguimiento de la Comisión ad hoc de ganancias”.
Fuente fotografías: CONADU Histórica.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco