Número de edición 8481
Fototitulares

49 años sin Perón: el peronismo, su legado y la actualidad

Perón. 49 años sin Perón: el peronismo, su legado y la actualidad

A casi medio siglo de la desaparición física del referente y fundador del movimiento político de masas más grandes del siglo XX, Diario NCO hace un repaso por la vida y obra del dirigente que cambió la historia de este país.


El lunes 1º de julio, a las 14.10, María Estela Martínez de Perón –en ejercicio de la presidencia desde el sábado 29 de junio- anunció a todo el país el fallecimiento del teniente general Juan Domingo Perón.

“Tal vez –alertó– éste sea uno de los mayores aportes que puedo hacer a mi patria. Sólo con su entrega, me siento reconfortado y agradecido de haber nacido en esta tierra argentina”. Se había despedido poco antes frente a la multitud anunciando que su único heredero era el pueblo y que su palabra sería siempre la “música más maravillosa”.


Poco después se conocía el parte médico en que los doctores Pedro Cossio, Jorge Taiana, Domingo Liotta y Pedro Eladio Vázquez certificaban las causas de la muerte de Perón. El comunicado indicó: “El señor teniente general Juan Domingo Perón ha padecido una cardiopatía isquémica crónica con insuficiencia cardíaca, episodios de disritmia cardíaca e insuficiencia renal crónica, estabilizadas con el tratamiento médico. En los recientes días sufrió agravación de las anteriores enfermedades como consecuencia de una broncopatía infecciosa”.


“El día 1º de julio, a las 10.25, se produjo un paro cardíaco del que se logró reanimarlo, para luego repetirse el paro sin obtener éxito todos los medios de reanimación de que actualmente la medicina dispone. El teniente general Juan Domingo Perón falleció a las 13.15”, confirmó el cuerpo médico.


Inmediatamente después de su muerte, los restos de Perón fueron instalados en la capilla de la quinta presidencial de Olivos, vestido con uniforme militar, donde se lo veló hasta las 8 del día 2. A esa hora fueron trasladados a la Catedral Metropolitana, donde arribaron a las 9.40, rezándose una misa de cuerpo presente. Colocado en una cureña, el féretro, flanqueado por granaderos, fue conducido al Palacio Legislativo. Allí permaneció hasta las 9.30 del jueves 4.


La palabra de los funcionarios del gobierno

Funcionarios del gobierno nacional y dirigentes políticos y sociales de Unión por la Patria (UxP) recordaron este sábado al expresidente y fundador del movimiento justicialista Juan Domingo Perón, a 49 años de su fallecimiento, y llamaron a “la unidad de todos los argentinos” bajo las banderas de “justicia social, independencia económica y soberanía política”.

Desde su cuenta oficial de Twitter, Unión por la Patria (UxP) rememoró la célebre frase del líder político: “Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse en esta hermosa Patria la unidad de todos los argentinos” y agregó que “a 49 años de su fallecimiento, el legado de Juan Domingo Perón sigue vigente”, tuit que fue replicado por el precandidato a presidente de la coalición oficialista, Sergio Massa.

Por su parte, el postulante a vicepresidente de UxP, Agustín Rossi, aseguró que el legado y las enseñanzas del líder político “están más vigentes hoy que nunca” y “guían nuestros pasos”.


¿Cuál fue el legado que dejó Perón?

Durante casi dos décadas, millones de argentinos pelearon por su regreso, principalmente el movimiento obrero organizado que mantuvo viva la doctrina y cuya lealtad a su conductor pagó con sangre, persecución, exilio y cárcel.

El principal objetivo de su retorno fue, sin lugar a dudas, la fidelidad a su doctrina y a su historia. Para él, la reconstrucción del país continuaba teniendo como columna vertebral al movimiento obrero organizado, formado y capacitado.


El medio para alcanzarla era la Unidad Nacional y la reconstrucción del hombre argentino a través del pacto social, el diálogo plural con las fuerzas políticas y la puesta en marcha de un Plan Trienal. Y Perón devolvió con creces tamaña lealtad al retomar las banderas de la liberación nacional que habían sido obturadas en 1955.

A pesar de su fallecimiento, el legado de Juan Domingo Perón perdura en la política argentina. El peronismo continúa siendo una fuerza política importante en el país y ha influido en numerosos gobiernos y políticos desde entonces. La figura de Perón sigue siendo objeto de debate y admiración, y su impacto en la historia argentina es innegable

Presidente de Argentina en tres ocasiones (1946-1952; 1952-1955 y 1973-1974), Perón es considerado por muchos argentinos el padre de todas las conquistas sociales, el hombre que supo devolverle la dignidad a los trabajadores.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior