Número de edición 8481
La Matanza

Pensamiento gaucho: la obra de dos matanceros en el museo del Vaticano

Pensamiento gaucho: la obra de dos matanceros en el museo del Vaticano.

A principios de enero del 2020, el obispo de San Justo, Monseñor Eduardo García, solicitó a la cooperativa “Volveré y seré millones” donde trabajaba el escultor José María Bettinelli una obra para obsequiar al Papa Francisco.

En una charla con el escultor nos comentó que también participó el profesor y artista plástico-escultor, entre otros Gerardo DamiánSánchez, ambos comentaron sobre la obra y los detalles.

JoséMaría Bettinelli: “Soy escultor, pero por instinto, todo lo que hago sale del corazón”. Mació en CABA, pero creció en La Matanza, artista autodidacta, trabajó como albañil en las cooperativas del Movimiento Evita, participó de varias exposiciones entre ellas en la Universidad de La Matanza.

¿De qué se trata esta gran noticia que para los matanceros es un orgullo?

“Yo trabajaba en las cooperativas, y digo trabajaba porque ya estoy a punto de jubilarme, ya me retiré, fui convocado por ellos y a través de un pedido del obispado para realizar una obra para entregar al Papa Francisco.

En verdad teníamos poco tiempo, era una carrera porque teníamospocas horas para hacerlo, menos de un día”.

¿Cuándo fue este pedido?

“En enero del año pasado, mas  o menos fue un 16 porque creo que el 18 se entregó, fue todo un rally, y lo llamé a Gerardo como excelente escultor que es, le comenté y le pregunté si me podida ayudar y entre los dos hacer la obra.

Así que fue todo un rally desde hacer los bosquejos, llegar a la conclusión entre los dos de poder realizarlos, quedar conformes para que esa obra llegue primeramente al obispado”

¿Entonces fue el obispado de San Justo quien le encargó este pedido?

“Sí, por intermedio de la cooperativa”.

¿De que se trata exactamente esta obra? Tengo entendido que se llama Pensamiento Gaucho

“Exactamente, es el rostro de un gaucho típico, con los rasgos naturales de nuestra tierra, y en la parte de atrás, las tradiciones nuestras, un gaucho domando y un paisano con la guitarra, como es el paisaje nuestro”.

¿Qué materiales se utilizó en la obra?

“Se hizo en un quebracho blanco, también tradición nacional de Santiago del Estero, no hay nada mas autóctono y argentino que el quebracho, las medidas eran chicas así que entre los dos logramos un acuerdo y la obra fue entregada por el obispo quien fue que la llevó”.

¿Hubo alguna devolución, el Papa les envió algún comentario?

“No, por el tema de la pandemia, pero sí tuvimos una constancia del obispado”.

¿Podría contarnos algo más acerca de la obra?

“Mira, yo soy escultor, pero soy autodidacta, las palabras técnicas no las conozco, trabajo más que nada por instinto, la parte técnica la sabe Gerardo. Si bien la idea es de los dos, las palabras técnicas las sabe él”.

¿Qué parte de la obra le tocó hacer?

“Fue una obra combinada, como era un volumen tan chico, trabajamos un poquito cada uno, porque es de 35 cm por 20 cm aproximadamente, imaginate en un campo tan chico, dos personas no pueden trabajarlo.

Pero mientras uno hacia una cosa, el otro iba preparando la base, y después en el tema del pulido, en los temas técnicos te va a explicar Gerardo, le escribí unas palabras al Papa, que vaya una carta de nuestra parte.

No le pedí nada especial para mí, solo le pedí para la Argentina y para nuestros gobernantes que hagan lo posible por darnos lo mejor, pedí por mucha gente, por nuestra tierra, pedí por la salud, mismo por él también, siempre rezamos por él.

Me quedo sin palabras, porque el hecho de habernos elegidos para hacer esa obra y llegar hasta ahí, ¡imaginate!, todavía no me cayeron las monedas en la alcancía, en algún momento voy a tomar conciencia”.

Además, un orgullo que sean dos matanceros que hayan tenido esta gran oportunidad de realizar una obra para el Papa, ¿no?

Si, pero fíjate que curioso que un profesor como Gerardo que me haya dicho que si, fue como un regalo para mí y no porque yo no podía hacerlo, simplemente que el tiempo era corto y necesitaba a alguien que me apoyara, él es mi amigo, y una eminencia como él lo armaba enseguida.

Soy escultor, sí, pero ahí no más, todo lo saco de adentro, no fui a estudiar, nada”.

¿Algo más para agregar?

“Quería agradecer al Centro Cultural Volveré y seré millones, en el barrio San Miguel que fue la cooperativa que me dio trabajo. Cuando yo entré ahí, no había nada.

Formamos un centro cultural dentro del espacio que se podía y logramos que yo terminara primer inferior ahí, es decir la primaria y estudié la secundaria que este año no pude porque no se manejar una computadora y tampoco tengo, pero el año entrante la voy a terminar.

Queríaagradecerles a ellos porque fueron quienes nos convocaron.

Gerardo Sánchez: “El que nos nombró artista es el Pueblo”

Sánchez nacióen junio de 1982 de Villa Madero, es maestro mayor de obras, orfebre, profesor de Artes visuales y Artista plástico-escultor, crea proyectos educativos que tiene que ver con la historia local.

Participó de exposiciones y concursos, es el creador de muchísimas obras entre ellos la placa y el busto del escritor e historiador Osvaldo Bayer, también como escritor publicó El Gallo Rojo y Paleta de Colores más destinado a la pedagogía y el arte.

Recién estábamos hablando con José María, y dentro de la obra hay cosas técnicas que nos gustaría que nos expliques.

En realidad, hay varias cosas. Pero mas que nada cuando JoséMaría me dice que le habían hecho un encargue para el Papa Francisco, para el Vaticano, me dije ¡buenísimo! Y lo felicité.

Cuando me dijo que quería hacerlo conmigo, no lo podía creer, el tema era el tiempo, ya me había dicho que teníamos menos de dos días para realizarla y estábamos muy jugados.

Empezamos a buscar materiales en nuestros talleres, en lo que teníamos cada uno en los talleres, y justo encontré un tronco de quebracho blanco ya que va de Argentina, un quebracho blanco porque el colorado es pesado.

Se asemeja a la taba de una vaca, porque en si la base de la escultura es la taba de una vacay ahí empezamos a diseñar todo en base a eso, porque ¿Qué representa a la Argentina? El mestizaje.

América es una triada de mestizaje entre europeos, originarios y afro. ¿Qué representa el mestizaje de los tres? El gaucho, a partir de ahí empezamos a trabajar con el tema.

Por eso se llama Pensamiento Gaucho, porque es la taba de una vaca que se le da la forma de un gaucho y a la vez  tiene dos pensamientos la paya y la doma

En ese momento fue trabajar a contra reloj, no es que cada uno hizo una parte, entre los dos hicimos todo,los bocetos, la idea, los personajes. No puedo decirte que él hizo la nariz yo los ojos o viceversas, porque fue trabajado entre los dos.

Así explicaba José María que, además, era trabajar con un material pequeño, por lo que también costaba.

Y el tiempo, el tiempo reducido también, el apremio de no tener tiempo, y lo más significativo de todo esto, más allá de que la persona sea o no religiosa, es un hecho artístico-cultural.

Todo lo que se le regala a los Papas, va al museo Vaticano, así como lo que se les regala a los presidentes. Por ejemplo, los regalos que reciben los presidentes argentinos van al museo de la Casa Rosada.

Porque se regala a la investidura, a la entidad, etc. Todos los Papas, sacerdotes, no son patrimonio personal, todo son bienes de la iglesia, entonces lo que se regala a los Papas, queda en el museo del Vaticano.

¿Qué es lo que busca un artista siempre? Que su obra tenga trascendencia y qué mejor trascendencia para un artista de una obra que esté en un museo y si ese museo es internacional, aun es más que trascendencia.

Ningún museo como el Vaticano que es invaluable lo que tiene, porque tiene hasta arte de los etruscos, arte etrusco de joyería, escultura, egipcio, de todos los mecenas que hubo., los Medici etc.

Donde hay obras de Leonardo, de Miguel Ángel, o sea, no cualquiera llegó ahí, llegar hasta ahí es como decir ya estoy hecho, esto ya da otra responsabilidad y otros proyectos de acá a un futuro.

Por eso, más allá de que una persona sea o no religiosa es un hecho artístico, en muchos ámbitos es algo trascendental, tanto para el religioso como la que no lo es, va en otro sentido”.

Volviendo a la obra ¿es tallado o es grabado?

No, es todo tallado desde el gaucho domando o haciendo la payada esta todo tallado en relieve.

Claro porque si bien el grabado y el tallado no son iguales hay como cierta similitud, ¿no?

En la estilográfica tiene la similitud de gastar en materiales, pero queda todo planimétrico, un nivel y otro nivel, en la escultura ya tienen subniveles que le dan volumen.

En el grabado cuando se hace con estilográfica para darle volumen, tiene que hacer varios tacos para darle volumen por color. En la escultura es por un degradé de ya volumen, el degradé visual ya lo redondea.

En los relieves ya es complicado, porque tenés que trabajar con decimas de milímetros que te dan un volumen diferente por ejemplo en la mano que esta tocando la guitarra, el gaucho que está arriba del caballo.

En algunas partes tienen 7mm, en otras 8 0 diez, pero en el volumen se llega a ver bien, que es lo importante.

¿Sabrás, o tenés alguna idea de que esta obra sea la única de nuestro país que tenga el Vaticano?

No, de Argentina es imposible que sea la única, fíjate que cuando fue la Cristina Fernándezcuando era presidenta, los gobernadores y de otros presidentes anteriores, ya le han llevado, es decir desde hace tiempo.

Hace unos años, le habían regalado un mate al Papa, no recuerdo quien, pero hay varias fotos donde sale tomando en ese mate.

Últimamente se ve que estás haciendo mini esculturas ¿es así?

Si ahora realicé una serie de mini bustos para subvencionar un proyecto escultórico que quiero realizar este año, como bien sabes lo que es artístico no lo subvenciona nadie.

Lo que somos artistas somo independientes, nos tuvimos que yugarla nosotros mismos las obras, porque no hay ayuda y esto es lo que pasa lamentablemente en el país y en todos lados.

No hay una cultura, una política artístico cultural, que es una cosa que ya se esta peleando desde hace bastantes años, el derecho de obra, es decir hay pensiones por todo, un diputado con ir un solo día a dormir y renunciar ya tiene una jubilación de privilegio.

¿Por qué los artistas no tienen un subsidio? Cuando me refiero a los artistas, hablo de los literarios, músicos, visuales, es decir a toda la rama del arte, o sea, una pensión vital y móvil, aunque sea mínima, para poder desarrollar lo suyo, porque eso, de último es patrimonio del lugar”.

Cada diputado del país que entra tiene una cierta cantidad de pensiones graciables para aquellas personas que necesiten darles

Por eso mismo, y como no van a dar una pensión mínima vital y móvil a los factores culturales de la Republica Argentina, cuando en verdad se demostró en esta pandemia que lo que mantuvo dentro de todo cuerda a las personas, porque no creo que nadie se haya quedado cuerda con todo esto, a muchos nos hizo rever en nosotros y en los demás, fue la cultura.

Y los eventos personales fueron subvencionados por los mismos factores culturales, no fueron subvencionados por otros lugares, aunque hubo algunos concursos.

Y desde hace tiempo que se viene peleando lo de una pensión, al igual que si una obra se vende y luego hay otra posibilidad que vuelva a venderse, que haya una comisión para el artista.

Lo que pasaba por Quinquela, que tuvo que cambiar obras por un café con leche, eso hasta el mismo museo te lo cuentan y ahora ¿Cuánto vale las obras de Quinquela? Así pasa con todos los artistas visuales.

Por eso sería bueno que el tema de lo cultural se empiece a revalorar de otra manera, de todos los focos, por ejemplo,JoséMaríaBettinelli, es un artista renombrado, también esta Alfredo Zapata.

Tenemos muchísimos, y acá en La Matanza no hay ningún museo, estuve haciendo una investigación y todoslos matanceros se están perdiendo obras, y se están perdiendo artistas.

Esta el museo de Rosas, pero una buena gestión seria tener un espacio cultural popular del partido, porque eso es patrimonios de todos de todos los matanceros.

¿Queres compartir algunas palabras más?

“Agradecer a José María, a ustedes y a todas las personas que confiaron y que confían, como así a todas las personas que apoyan, independientes y anónimas que también apoyan a la cultura, y siempre hay que estar agradecidos porque uno es artista gracias a ellos, o a uno que lo nombró artista es el Pueblo”.

José María: “Gracias a ustedes porque sin un publico el artista no existe. Simplemente gracias”.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior