Diputadas y senadoras de distintos bloques se reunieron en el Salón Delia Parodi de la Cámara baja para conmemorar la histórica norma. Recordaron cómo fue el proceso de la sanción y advirtieron que aún hay varias cuentas pendientes para resolver, como la violencia de género y la despenalización del aborto.
A 20 años de la sanción de la Ley 24.012 de Cupo femenino, diputadas y senadoras de distintos bloques conmemoraron la lucha por la representación femenina en la política. El evento se llevó a cabo en el Salón Delia Parodi de la Cámara baja, donde además proyectaron un video que recordaba la aprobación de la norma y el voto femenino instaurado en 1947.
Estuvieron presentes las diputadas nacionales Adriana Puiggrós (FpV), María Luisa Storani (UCR), Fernanda Gil Lozano (CC), Juliana Di Tullio (FpV), Laura Alonso (Pro), Diana Conti (FpV); Adela Segarra (FpV), Paula Bertol (Pro), Gladys González (Pro); y Celia Arena (ex PF), entre otras.
Cabe aclarar que la ley, sancionada en 1991, implicó una reforma en el Código electoral, que hizo que el 30 por ciento de las listas debía estar ocupado por candidatas mujeres.
“No sólo conmemoramos la sanción de la ley, sino toda la lucha que antecedió a esa ley”, señaló Puiggrós, quien abrió el evento.
A su turno, María José Lubertino (Frente Popular para la Victoria) destacó que hubo “personas que desde distintos roles políticos estuvieron al frente de esta lucha”, al tiempo que repudió las muertes por violencia de género en nuestro país –que serían 237 en lo que va del año- y por la práctica del aborto.
Por su lado, Storani destacó que “el hecho de que haya más mujeres mejora la política”, e indicó que “se necesitó de una medida de acción positiva para efectivizar que los derechos políticos de las mujeres tuvieran un correlato en las listas de candidatos a cargos electivos”.
Asimismo, la ex diputada radical Norma Alegrone de Fonte recordó que la sanción de la ley, que pasó primero por el Senado y luego por Diputados, se obtuvo gracias al apoyo “a último momento” del entonces presidente Carlos Saúl Menem.
Por otra parte, la ex senadora Liliana Gurdulich de Correa (PJ Santa Fe) resaltó “no sólo la posibilidad de que las mujeres pudieran elegir, sino de ser elegidas”. En este sentido recordó al Partido Peronista Femenino, liderado por Eva Perón en la década del `50.
En la misma línea, Gladys González pidió tener “una bancada femenina para imponer una agenda” y una “alianza de mujeres de distintos partidos” con “la misión de abrir caminos a otras mujeres”.
Por último, Bertol afirmó que “la Ley de Cupo femenino sentó un importante precedente. Sin embargo, el proceso es lento porque aún nos encontramos con mujeres usadas por los hombres. Los resultados positivos fueron producto de un proceso lento en el que la implementación de la ley se logró recién después de diez años de su sanción”.
Fuente: El Parlamentario.-