Número de edición 8481
GBA

Barrios de Pie realizó un informe sobre la situación de los Espacios Comunitarios de Cuidados

Barrios de Pie realizó un informe sobre la situación de los Espacios Comunitarios de Cuidados
Barrios de Pie realizó un informe sobre la situación de los Espacios Comunitarios de Cuidados

La iniciativa implicó un registro de este tipo de espacios de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata y 34 distritos del Conurbano.

En la Argentina a lo largo de los últimos tiempos se atraviesa por una situación compleja en términos económicos lo cual desemboca en la necesidad de implementar medidas que sirvan como instrumento para internar disminuir lo efectos de esta situación. 

 

En este contexto, resulta importante contar con información que permita conocer más detalles acerca de la situación que atraviesan las familias y la ciudadanía en relación a la realidad económica y de los trabajadores y trabajadoras. 

 

En ese sentido y de acuerdo a la información a la tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, El Movimiento Barrios de Pie realizó un registro de los Espacios Comunitarios de Cuidados que arrojó que “4800 trabajadoras sostienen 523 espacios de cuidado sin sueldo ni derechos laborales”.

 

Detalles de la investigación 

 

En relación a la realización del estudio, el archivo consultado explicó que “el Movimiento Barrios de Pie realizó un registro de los Espacios Comunitarios de Cuidados localizados en barrios populares del AMBA”.

 

Al respecto, una de la referentes del movimiento  y secretaria adjunta de la UTEP, Norma Morales se expresó sobre el relevamiento en el escrito difundido e indicó “Es fundamental hacer visible esta realidad, porque somos nosotras quienes ponemos el cuerpo garantizando la vida, haciendo comunidad en los barrios, cuidando. Nos sobra el trabajo, lo que nos faltan son derechos”.

 

En esa línea, el informe al que pudo acceder este medio expuso que “el estudio indica que, a estos espacios asisten diariamente alrededor de 26.600 vecinos de los barrios populares del AMBA”.

 

“Estos espacios en su mayoría, funcionan en las propias casas de las trabajadoras, que no reciben asistencia, insumos ni ayuda para la infraestructura del lugar”, alertó la investigación.

 

Especificaciones del informe

 

En sintonía con lo planteado anteriormente, el estudio también indicó que “la mayoría no tiene jubilación ni obra social y el 80 por ciento sólo cobra el salario social complementario Potenciar Trabajo”.

 

“Respecto de la distribución por género y edad, se expresa que el 78 por ciento de las personas que trabajan en los espacios de cuidado comunitario son mujeres  y un 3.9 por ciento mujeres trans, que tienen entre 18 y 45 años”, amplió el escrito difundido.

 

A su vez, la investigación también señaló y subrayó que “es importante destacar que el 81 por ciento de los espacios consultados se identificaron con la categoría “Ollas populares o centros comunitarios que brindan asistencia alimentaria”, pero el 97.5 por ciento se identificaron con más de una categoría, mostrando la integralidad y diversidad de acciones que se llevan a cabo”.

 

Ampliación de resultados 

 

Por otra parte, de acuerdo al estudio “se evidencia que la mitad de lxs trabajadorxs relevadxs tiene además un segundo empleo y cerca del 82 por ciento de las personas consultadas están también a cargo de las tareas domésticas en su hogar”.

 

Frente a los datos expuestos, Morales aseguró en el escrito publicado que “se recorrieron comedores, postas de salud, de educación, centros de atención a personas que sufren violencia de género o consumos problemáticos, entre otras ramas”.

 

“Nuestro trabajo no solo mejora la calidad de vida de quienes reciben cada cuidado, sino que sostiene los barrios populares e implica una tercera jornada para muchas compañeras que tienen que laburar afuera y dentro de su casa tras cerrar el comedor, hablamos de 12, 14, 16 horas diarias de trabajo, sin vacaciones, ni aguinaldo, ni obra social o jubilación”, añadió la referente en la investigación.

 

No obstante cabe mencionar que dicho relevamiento se llevó a cabo durante el mes de mayo del 2023 en 523 espacios comunitarios de cuidados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata y 34 distritos del conurbano bonaerense: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Escobar, Esteban Echeverría, Florencio Varela, General Paz, General Rodríguez”. 

 

En esa línea y a modo de conclusión, también resista que el estudio se realizó en las localidades y partidos de: “General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Martín, San Miguel, San Vicente, Ezeiza, Tigre y Tres de Febrero”.

 

Fuente fotografía: flacso.org y redandando.org

TE PUEDE INTERESAR:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://youtube.com/@diarionco2150

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior