Número de edición 8481
La Matanza

Iniciativa ecológica: Jornadas medio ambientales en La Matanza

Ambientales. La organización civil “Semillas al Viento”.

Los eventos se llevan a cabo en el predio de la reserva natural urbana de Semillas al Viento, ubicado en la localidad de Isidro Casanova.

El cuidado y la preservación de la flora y la fauna se constituye como un factor fundamental para fortalecer y garantizar el equilibrio tanto del medio ambiente y del planeta.

En ese sentido se destaca la importancia de las iniciativas y proyectos que contribuyen a generar concientización en las sociedades respecto de la protección ecológica y de las funciones que cumple el medio ambiente.

En ese aspecto y en relación con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, en los últimos días se celebró un encuentro sobre cuidado ambiental en el partido de La Matanza.

Ambiente y compromiso colectivo

En lo que respecta a las características del evento, cabe mencionar que el documento consultado por este medio informó que el mismo se llevó a cabo en el espacio de reserva natural urbana en Semillas al Viento, ubicado en la calle Segundo Sombra 2660, en la localidad matancera de Isidro Casanova, durante diversas jornadas celebradas en horas de la tarde.

Al respecto, desde la organización del encuentro invitaron a los vecinos y vecinas a compartir una jornada de aprendizaje colectivo acerca del equilibrio en los ecosistemas en el marco de las ediciones que continuarán en el transcurso de estas semanas.

A su vez y en el marco de la intervención que se hizo en la zona de la reserva natural, desde la organización del evento comentaron que entre las actividades se realizaron, “aprendimos a identificar y diferenciar especies nativas y exóticas, el por qué de la conservación y erradicación de algunas especies, y su relación con el ambiente y nuestra salud”.

“Comenzamos recorriendo los sectores que comprenden Semillas al viento, seguido de una plantación y extracción de algunos ejemplares, revisando diferentes técnicas para su correcta intervención”, explicaron y puntualizaron desde la coordinación de la jornada.

Historia

Por otra parte, cabe destacar que “Semillas al Viento” se constituye como un “grupo dinámico, heterogéneo y abierto de personas reunidos libremente por el anhelo y la necesidad de transformarse y crecer, en el plano espiritual y material”.

“En sus diferentes etapas y bajo la estructura legal de la ONG, denominada “Movimiento Ecológico de Isidro Casanova”, desde el año 2004 se encuentra desarrollando, de manera autogestiva, sus actividades en un espacio de tres cuartos de hectárea ubicado en el predio en la localidad de Isidro Casanova”, agregó el escrito.

A su vez, desde la organización del proyecto comentaron en el informe que la misión del colectivo tiene que ver con “brindar un espacio natural de encuentro, recreación, aprendizaje e intercambio, a través de una forma de organización cooperativa y participativa, con actividades tendientes a mejorar la calidad de vida de forma integral”.

En ese sentido, los ejes sobre los que se estructura el trabajo de Semillas al Viento están vinculados con “la cooperación, la espiritualidad, el cuidado y mejoramiento del medio ambiente, la construcción natural, la soberanía alimentaria, la integración cultural y el comercio justo”.

Desarrollo y comunidad

En cuanto a la manera en que el colectivo que protege la reserva natural de Isidro Casanova lleva adelante el proyecto, el informe hizo referencias a acciones ligadas al “intercambio de conceptos, información y experiencias para ponerlas en práctica y el cuidado y mejoramiento del suelo, el agua, la fauna y la flora del espacio”.

En ese aspecto, desde “Semillas al Viento” destacaron que reutilizan recursos en un espacio natural “sembrando y cosechando de forma natural nuestros propios alimentos; compartiendo talleres, charlas, visitas guiadas, ferias y festivales”.

Por otro lado y con respecto al público que asiste al predio, desde el grupo que lo preserva mencionaron: “Durante el tiempo transcurrido, hemos recibido visitas de lo más variado en cuanto a edad, ocupación, lugar de procedencia, intereses, etc”.

“Principalmente se han acercado vecinos y vecinas interesados en aprender a construir su propia huerta, interesados en construcción natural, docentes, estudiantes del ámbito universitario, grupos de scouts, periodistas del ámbito local e internacional, chicos y chicas del barrio”, ampliaron y detallaron desde “Semillas al Viento”.

En relación a los propósitos que pudieron lograr, el colectivo ambiental sostuvo y destacó que “en este período de 10 años se ha logrado reforestar parcialmente el predio, mejorar la calidad del suelo, aumentar la diversidad de especies autóctonas, construir un estanque pampeano y espacios de huertas

Asimismo y a modo de conclusión, la organización civil añadió y remarcó que “también se ha logrado construir una cocina natural y quinchos para el dictado de diversos talleres, charlas, ferias y festivales. Se ha experimentado además en construcciones bioenergéticas (Pirámide) y ancestrales (Temascal)”.

Fuente fotografía: facebook.com

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior