
Roberto Salvarezza es el presidente de Y-TEC y director de YPF-Litio, ambas empresas pertenecientes a la estatal, de bandera, YPF.
En esta entrevista para el programa “Mediodías con la RAC” de Fm 102.7, Radio Arraigo, cuenta sobre la política que viene desarrollando el Estado nacional en relación a la explotación del litio, recurso que Argentina, como parte del Triángulo del Litio, tiene el 20% de las reservas de este materialque tiene una alta demanda mundial en estos tiempos, ya que lo han definido como el “oro blanco” del momento, por su capacidad para acumular energía en estos tiempos de transición energética que se busca eliminar las fuentes contaminantes como el carbón, petróleo y el gas.
¿Qué es Y-TEC y su función?
Y-TEC es una empresa cuyo 51% es de YPF y un 49% del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones y Técnica), creada en el año 2012 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner cuando se recuperó YPF para la Nación. La misión de Y-TEC es generar tecnología en el área de energía-gas, petróleo- y también, ahora, en la transición energética en temas como el hidrogeno y el litio.
¿Qué rol va a jugar la empresa en lo que tiene que ver con el litio, recurso que Argentina tiene el 20% de las reservas mundiales y actualmente es tan demandado en el mundo?
YPF como empresa con mayoría estatal tiene dos empresas subsidiarias, una es YPF-Litio, creada en el 2021 y se encarga en este momento de explorar y avanzar en cuanto a la rentabilidad del litio para producir carbonato de litio; la otra empresa es Y-Tecnología, una de sus funciones es industrializar ese carbonato de litio y llevarlo a las baterías de ion-litio que son las que impulsan vehículos eléctricos, motos eléctricas y por supuesto baterías para almacenar energía solar y eólica.
El litio como recurso natural es propiedad de las provincias, como indica el artículo 124 de la constitución argentina y éstas lo vienen concesionando a empresas extranjeras.¿Dónde está operando el Estado en el caso del litio?
YPF-Litio ha hecho un acuerdo con la empresa de energía de Catamarca, CAMYEN,donde estamos explorando un salar y negociando otras áreas, hoy en día estamos explorando 20.000 hectáreas, en Fiambala, muy cerca de proyecto “Tres Quebradas” de la empresa china ZijinMining, en ese lugar comenzamos la exploración y en el mes de agosto haremos dos pozos exploratorios. Ya hemos realizado la parte geoeléctrica y los niveles de litio a nivel de la superficie, al mismo tiempo estamos trabajando con las otras provincias para obtener más áreas que, en caso de ser económicamente rentable, llevaremosa carbonato de litio esas salmueras que son ricas en este mineral.
¿Y en cuanto al proceso de industrialización de la materia prima?
Somos optimistas de obtener salmueras para lograr carbonato de litio a través de YPF que es una empresa nacional. Después la tarea de llevar ese material primario a celdas y baterías es algo que le concierne a Y-TEC, que ya tiene una planta de producción de celdas y baterías ion-litio y va a comenzar a funcionar en agosto o setiembre de este año. Además, hemos transferido esta tecnología a la provincia de Santiago del Estero donde estamos construyendo una planta 5 veces más grande. Así que pensamos que Argentina puede tener el año que viene, cuando estén ambas plantas funcionando, una capacidad de aproximadamente 80 MW por año de almacenamiento en celdas y baterías de ion-litio.
La tecnología la conocemos, la hemos desarrollado, ya hemos pasado todas las fases de la etapa piloto, por lo cual tenemos la posibilidad que la Argentina no solo tenga carbonato de litio para exportar, sino que también lo empleemos en la industrialización. En ese sentido quiero mencionar que hay una propuesta de las provincias para dejar un cupo de lo que se exporta en el país, lo que le daría más fortaleza a este segmento de industrialización.
Se ha conocido una información pública acercadel funcionamiento en la ciudad de La Plata del primer micro con batería de Litio. ¿Es algo que tiene que ver con ustedes?
No. Es un proyecto que no le concierne a Y-TEC, es de la Universidad de La Plata, financiado por el Ministerio Nacional de Ciencia y Tecnología y se trata de convertir un micro con batería a combustión que funcione con batería de ion-litio. Esas baterías son hechas con celdas importadas, pero es importante el experimento para el futuro de nuestra planta de producción de celdas, para que podamos abastecer con este tipo de baterías en el caso de que este proceso de conversión de micros avance como todos esperamos, en ese caso lo harán con celdas producidas por nosotros.
¿De cuánto tiempo podemos hablar para estar en condiciones de tener esos elementos industriales a partir del carbonato de litio que extraemos?
Nosotros en los próximos meses estaremos produciendo las celdas que forman las baterías. Por lo tanto, esa tecnología ya la tenemos, así que será cuestión de meses el poder entrar en producción de dichas celdas. Estaremos en condiciones a partir de la planta que instalaremos en Santiago del Estero con capacidad de 80Mega/hs al año, abastecer el incipiente mercado interno de vehículos eléctricos y también almacenar energía solar y eólica que permitiría reemplazar con paneles solares y baterías de litio los generadores a gasoil que son muy caros y al mismo tiempo altamente contaminantes.
¿Qué tipos de acuerdos se pueden establecer con los países hermanos de Latinoamérica como Bolivia, Chile e incluso México? teniendo en cuenta que ellos tienen una legislación diferente, han nacionalizado el Litio, para investigar o hacer proyectos comunes.
Nosotros venimos trabajando en reuniones bilaterales, tanto con Bolivia como con Chile, en el caso particular de Bolivia tenemos un convenio de Y-TEC con Yacimientos de Litio Boliviano, así como con Chile en diversas opciones para promover el intercambio tecnológico, información, capacitación del personal, pero sobretodo con el tema que preocupa en toda la región: que los procesos de producción y explotación de los salares se haga con el cuidado ambiental correspondiente para que no se afecte a las poblaciones con el uso del agua que requieren estos procesos de exploración y extracción del recurso natural. Podemos decir que estamos en una etapa inicial de trabajo con estos países del triángulo del litio, una etapa de intercambio de ciencia, tecnología y cuidado del ambiente.
En cuanto al cuidado del medio ambiente, existe preocupación e incluso demandas de las comunidades originarias de las regiones donde están estos yacimientos, pedidos de que se respete el cuidado de sus territorios y que se les informe y consulte sobre los proyectos. Es decir que es necesaria la llamada licencia social para actuar en esos territorios que ellos habitan. ¿Qué piensa en ese sentido?
Estoy de acuerdo con eso. Creo que tenemos que buscar la mejor tecnología para sustituirlas que hoy se utilizan que son los métodos de evaporación de grandes piletas, evaporación de grandes cantidades de agua. Hay que estudiar muy bien qué está pasando cuando sacamos tanta agua del salar mismo, cuenca hídrica de donde extraemos salmuera pero que también puede afectar niveles de agua dulce que es vital para las poblaciones de la zona. En ese sentido estamos trabajando con las universidades de Salta y Jujuy con un proyecto para evaluar qué les está pasando a nuestros salares en la medida que se vayan explotando.
En la Argentina hay dos empresas en producción del litio, una en Catamarca y otra en Jujuy y una tercera que va a entrar en operación en esta última provincia en el segundo semestre de este año. Por eso hay que ser muy cuidadoso con todo esto y tratar de evitar la utilización de grandes cantidades de agua. Desde ya tenemos que articular con las comunidades y entendemos en YPF que tenemos que hacernos cargos de los pasivos ambientales, con la óptica de tener licencia social y apostar al desarrollo socioeconómico local. Con esa mirada vamos a trabajar desde Y-TEC e YPF-Litio.
Por último¿Quéreflexión le merece el proyecto presentado en el Congreso por el Diputado Nacional del PTP-Frente de Todos, Juan Carlos Alderete de declarar el litio como Recurso Estratégico Nacional?
Hay que tener en cuenta que el proyecto como bien aclara el diputado no pretende nacionalizar el litio, cuestión que no es posible porque si no habría que modificar la Constitución. Por lo contrario, el proyecto busca que el Estado nacional tenga un control sobre las empresas que explotan nuestros salares. En ese sentido me parece que el proyecto como otros requiere un consenso y una discusión legislativa amplia, por lo tanto, el debate de este tema es bienvenido. Creo que es un proyecto valido para avanzar en la discusión.
Es un debate clave para la soberanía. ¿Le parece?
Si por supuesto, como dijo la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchnerel 25 de mayo, Argentina no puede exportar carbonato de litio y comprar las baterías a un precio mayor. Tenemos el recurso y tenemos que lograr las condiciones necesarias para que el agregado de valor se haga en nuestro país, que podamos generar trabajo y que el beneficio del mismo sea para nuestros habitantes. Coincido que debemos de dejar de ser Potosí.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco