Número de edición 8481
Destacadas

La economía de los adultos mayores en tiempos de pandemia y postpandemia

Jubilados. La economía de los adultos mayores en tiempos de pandemia y postpandemia
Jubilados. La economía de los adultos mayores en tiempos de pandemia y postpandemia

En esta segunda parte de la entrevista realizada con el defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, el artista profundizó en los principales aspectos del tema.

En el marco de la nota que Diario NCO llevó a cabo con el defensor de la tercera edad y titular de la Asociación Gerontovida, Eugenio Semino,  el entrevistado ofreció y profundizó en un análisis respecto de las implicancias de la pandemia y la postpandemia en la situación económica de los jubilados y jubiladas en la Argentina.

En ese aspecto, el especialista dio cuenta de la manera en la que la crisis del Covid dificultó la situación económica que ya atravesaba el país, lo cual repercutió en los sectores más vulnerables, entre ellos los adultos mayores.

Asimismo, el profesional hizo referencia y dio precisiones con respecto a cuáles fueron los aspectos que se vieron más afectados y en ese punto mencionó “los insumos de la canasta básica” y aquellos relacionados con “las necesidades primarias de los jubilados y jubiladas”.

En esa línea, en esta segunda parte de la nota y ante la consulta de este medio, el entrevistado contó cuáles son los conflictos económicos históricos a los que se han enfrentado los jubilados y jubiladas en la Argentina y además, hizo un análisis acerca de cuáles podrían ser las medidas que mejoraran esta situación.

Jubilados en Agrentina y el conflicto histórico

“En todas las gestiones de los distintos Gobiernos y hace 40 años que hago gerontología, la situación del adulto mayor es despreciada, no es contemplada, salvo discursivamente o al momento de las elecciones”, criticó Seminoen relación al trato hacia los jubilados y jubiladas.

Asimismo, el entrevistado afirmó y subrayó que “al adulto mayor se lo maltrata desde lo económico, desde la atención de la salud, desde su condición de sujeto de derecho y su condición de consumidor y es un esquema bastante primitivo al que apela el sistema político argentino en lo que hace a la consideración del jubilado”.

En este sentido, el titular de Gerontovidaplanteó consideraciones sobre el trato que se le propicia a los jubilados y sostuvo: “El adulto mayor que aportó durante 30 o 40 años dinero, trabajo, la crianza de una familia, es decir, que aportó las condiciones necesarias para que nuestra sociedad sea posible, no es considerado como tal”.

Además, el defensor se refirió y cuestionó la actitud que se asume ante los jubilados y aseveró que “se los supone como sujetos de beneficencia a los que se les da algo y este es el gran error, no solo desde la condición humana y desde lo que eso implica sino que se lo tiene como una carga para la economía”.

A modo de resumen, Semino remarcó: “Cuidar la salud del cuerpo y ponerle plata en el bolsillo son las dos cosas que, en general, se niegan a los adultos mayores en Latinoamérica y en Argentina, desde hace muchísimos años y más allá de la hipocresía de los decisores políticos que dicen una cosa y hacen todo lo contrario”.

El trabajo por el bienestar de los jubilados

Por otro lado, el entrevistado habló sobre las acciones que llevan adelante con la asociación para lograr mejoras en las condiciones de vida de los jubilados y jubiladas y comentó que “desde Gerontovida venimos reclamando a los Gobiernos que integran el abanico de Estados de la sociedad Iberoamericana, la necesidad del extremo cuidado de los adultos mayores”.

En este sentido, el defensor de la tercera edad describió y detalló: “Lo hacemos contemplando no sólo su aspecto orgánico, es decir, su salud física, sino también su condición psíquica”.

En línea con este planteamiento, el gerontólogo habló sobre cómo repercutió el contexto de la pandemia y la cuarentena en el estado emocional de los jubilados y afirmó que “los aislamientos y la dificultad de tener conexión con sus afectos debilitó muchísimo las condiciones y la calidad de vida de los adultos mayores”.

“Esto requirió particular atención y equilibrio en las medidas que se tomaron y que debían ser decisivas ya que estuvimos en momentos duros y la mortalidad mayor se dio en adultos mayores, ergo, era decisivo que se contemplaran permanentemente testeos y protocolos”, recordó y relató Semino.

En consonancia con lo mencionado y, más allá de lo que tiene que ver con la salud física de los adultos mayores el titular de Gerontovida también destacó que “se tiene que tener presente lo que es la condición psíquica del adulto mayor”.

“Es fundamental mantener la posibilidad de los vínculos y evitar la soledad que es una de las grandes epidemias que mata tanto como el virus,  y tenemos que compensar urgentemente esos cuidados”, reflexionó el titular de la Asociación Gerontovida a modo de conclusión.

Fuente fotografía: lojustoynecesario.com.ar y lagaceta.com.ar

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior