Número de edición 8481
Fototitulares

Historia: Reflexiones sobre la historia del Holocausto

Historia: Reflexiones sobre la historia del Holocausto.
Historia: Reflexiones sobre la historia del Holocausto.

Este genocidio perpetrado por los nazis se desarrolló entre 1933 y 1945.

La historia se encuentra plagada de sucesos y acontecimientos que cambiaron la vida tal como se la conocía, algunos surgidos de la naturaleza tales como las inundaciones u otro tipo de catástrofes y otros perpetrados por individuos o grupos de personas, como es el caso de los genocidios.

El diccionario de la Real Academia Española plantea como definición de genocidio “el exterminio sistemático de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad» y en relación a ello, uno los ejemplos más contundentes y aberrantes lo constituyó el Holocausto.

En ese sentido, Diario NCO preparó un informe para profundizar en la historia del tema y al respecto dialogó con la licenciada en comunicación y prensa del área de prensa del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Brenda Ficher.

El recuerdo a las víctimas

 En cuanto a diferentes acciones que se han implementado para recordar a las víctimas del Holocausto, la profesional brindó una serie de detalles en relación a las mismas y las implicancias que suponen.

En ese aspecto, Ficher, en representación del museo, explicó por ejemplo que “la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió el 27 de enero como el día de conmemoración porque fue la fecha en la que, en 1945, el Ejército Soviético ingresó al complejo Auschwitz, donde funcionaba el campo de exterminio Auschwitz II Birkenau”.

Asimismo y ante la consulta de este medio con respecto a cuáles consideran desde el museo que son las lecciones que dejó el genocidio ocurrido durante el contexto de la Segunda Guerra Mundial, la entrevistada sostuvo que “el Holocausto es una tragedia que nos sucedió como humanidad”.

“Los campos de exterminio son el resultado de un proceso que empezó con discursos de odio y se legitimó con las leyes. Una de las principales lecciones que nos deja es que la discriminación y la segregación pueden ser los cimientos para que el odio comience su camino de radicalización”, agregó y enfatizó la licenciada.

La historia del horror

De acuerdo a la información brindada a Diario NCO, desde el Museo explicaron: “El Holocausto significó la persecución y aniquilación sistemática, auspiciada por el Estado, de los judíos europeos por parte de la Alemania nazi y de sus colaboradores entre 1933 y 1945”.

Asimismo, la institución también informó que “los judíos fueron las víctimas principales, pero no las únicas ya que también los Romas y Sintis (gitanos), las personas con discapacidades físicas y mentales y los polacos fueron objeto de aniquilación por pertenecer a una etnia o nacionalidad definidas como ‘inferiores’”.

“Otros tantos millones de personas, entre ellos, homosexuales, testigos de Jehová, prisioneros de guerra soviéticos y disidentes políticos también fueron víctimas de opresión y muerte durante la Alemania nazi”, agregaron y precisaron desde el Museo del Holocausto de Buenos Aires.

Las cifras del genocidio

Por otra y ante la consulta con respecto a cuál fue la cantidad de personas del pueblo judío que fueron asesinadas, desde el Museo comentaron: “Es imposible saber con exactitud el número de víctimas judías, pero las estadísticas indican que el total superó las 5.860.000 personas”.

En ese sentido, desde la institución hicieron hincapié en el hecho de que “hay que tener en cuenta que no se registraron todas las víctimas de la Shoá ya que hubo numerosos documentos confeccionados por los nazis y que luego fueron destruidos por ellos mismos para ocultar sus crímenes”.

“También hubo documentos que se perdieron, se quemaron o se dañaron durante las intervenciones militares. Estos registros tenían informaciones fragmentadas que no incluían, por ejemplo, el origen, la nacionalidad o la religión de las víctimas”, agregaron y remarcaron desde el instituto.

A su vez y ya para concluir, la entrevistada sumó que “también debe considerarse que los datos estadísticos se tomaron sobre distintas fechas y a causa de las modificaciones en las fronteras, los números de víctimas corresponden tanto a ciudadanos del país como a extranjeros residentes o refugiados”.

En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista realizada con la licenciada en Comunicación Social y prensa del área de prensa del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Brenda Ficher, para profundizar en lo que significó este genocidio en la historia mundial.

Fuente fotografías: Museo del Holocausto de Buenos Aires y elindependiente.com.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior