
En una entrevista exclusiva para Diario NCO de La Matanza, se habló con una enfermera del Centro de Salud Alfonso Sakamoto, quien decidió preservar su identidad, sobre la situación de precariedad que atraviesan los trabajadores que podría poner en riesgo la continuidad de la atención.
Por Gabriela Cabrera
@Gabiiayelen_
Con más de 20 años en el Centro, la entrevistada expuso lo que atraviesa día a día la unidad sanitaria N°2 ubicada en Rafael Castillo y profundizó sobre los sueldos bajos del personal, las malas condiciones de trabajo y las promesas del municipio que nunca llegaron.
“El Estado o el intendente te dice que no hay un vaciamiento, pero nosotros lo vivimos todos los días. Hay médicos que se jubilaron o que renunciaron para irse por el mal pago de favores municipales”, manifestó la enfermera.
El centro cuenta actualmente con 50 empleados municipales en servicio y hace unos años, el municipio comenzó a contratar gente de cooperativas y los habilitó a realizar diversas tareas que, en principio, les corresponde a trabajadores del municipio.
“El cooperativista trabaja por el sueldo en la cooperativa y el resto para hacer un sueldo equitativo al del municipio, lo paga el municipio. Entonces, ¿qué le conviene al municipio? Pagar lo que le corresponde fuera del cooperativismo y no tomar un municipal. Ellos borran al municipal poniendo cargos políticos de personas que van a la cooperativa y así nos desplazan”, arremetió la entrevistada.
Además, explicó que, al ingresar una persona de cooperativa, les quita a los trabajadores municipales las horas extras y los francos, lo que da como resultado, que los médicos y enfermeros cobren un salario inferior.
Según el INDEC, al 20 de abril de 2023, el valor de una canasta básica total tipo 2 con cuatro integrantes es de 191.228 pesos, es decir, una familia tipo necesita casi 200 mil pesos al mes para no ser pobre, lo que deja en evidencia la indigencia que atraviesa el personal de salud con sus salarios.
“Yo antes tenía guardia los domingos y feriados que me equivalía a horas extras que ahora no tengo más. Nos están acortando y nuestro sueldo hoy es de 21mil pesos el básico, trabajando 48 horas semanales, de lunes a sábado, de 6 a 14, o de 14 a 22”, confesó la enfermera.
“Son muchas cosas que se nos juntan a nosotros como personas de salud”
Por otro lado, indicó que el municipio les prometió un aumento total del 70 por ciento lo cual no se cumpliría ya que este mes recibirían un aumento del 16 por ciento, en junio un 10 por ciento y en julio un 15 por ciento, lo que daría una suma de 40 por ciento final.
“Nosotros dábamos los primeros auxilios y teníamos en observación a la persona que no tenía riesgo de vida, pero que, si necesitaba, tenía un control antes de ir a su casa. Por ejemplo, una persona venía con hipertensión, recibía sus medicamentos, la presión se normalizaba y volvía a su casa. Ahora eso no lo tenemos”, recordó la entrevistada.
Por otro lado, evidenció su preocupación en relación a lo que piensan los pacientes sobre los empleados y expresó: “A nosotros nos enseñan a darle la solución a la persona que viene, pero si el papá del paciente viene y te trata mal, vos mirás lo que ganás y no lo tratas bien. A veces estás mal porque estás mal pago. Son muchas cosas que se nos juntan a nosotros como personas de salud”.
“Estamos dejando al barrio desabastecido”
En el año 2020, se creó el Hospital Nacional René Favaloro, con la intención de ampliar la calidad de atención en la zona y para descentralizar la demanda en las salas o centros de barrio, lo cual no ocurrió ya que, según la entrevistada, antes de que existiera el hospital, tenían un 10 por ciento de demanda y ahora, a ese porcentaje, se le sumó un 80 por ciento más.
“El Favaloro está ubicado en una zona donde recibe gente de Merlo, Catán, Mariano Acosta y otros lugares, ya que es un hospital tripartito, es decir, nacional, provincial y municipal. Nosotros antes teníamos 25 turnos de clínica médica y ahora tenemos que dar 12 y 12 los da el Favaloro. No contamos con profesionales para recibir más gente de afuera y estamos dejando al barrio desabastecido”, exclamó la enfermera.
En próximas ediciones saldrá la segunda parte de la nota en la cual se profundizará sobre la respuesta que recibieron por parte del municipio y el rol que desempeña el sindicato en esta lucha de los empleados municipales por una mejor calidad laboral.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
https://youtube.com/@diarionco2150
Un Comentario.