Número de edición 8481
Fototitulares

Cine: “R.J.W”: la vida y obra de Rodolfo Walsh

Reestreno. Cine: “R.J.W”: la vida y obra de Rodolfo Walsh.

En el marco de un nuevo aniversario de la muerte del escritor y periodista argentino, se reestrenó en las plataformas digitales el documental que aborda su vida antes de consolidarse como autor. Diario NCO habló al respecto con el director del film, Fermín Rivera.

En las últimas semanas se conmemoraron fechas particulares para la historia de la Argentina, tales como el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia a raíz de la última dictadura cívico-militar y un nuevo aniversario de la muerte del periodista y escritor argentino Rodolfo Walsh.

Walsh fue asesinado en el marco del último gobierno de facto que tuvo lugar en el país desde 1976 hasta 1983, y su nombre pasó a formar parte de la lista de personas desaparecidas durante dicho período.

En este contexto, se reestrenó en plataformas digitales el documental “R.J.W” como homenaje al autor y Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con el director y realizador del film, Fermín Rivera, para profundizar en los detalles de la producción del film.

La configuración de la figura de Walsh

En lo que respecta al título de la cinta “R.J.W”, cabe mencionar y destacar que el mismo refiere a las iniciales del nombre completo y casi desconocido del escritor, Rodolfo Jorge Walsh.

La particularidad en el nombre del documental radica en que el mismo propone una exploración a través de la vida y la obra del autor antes de su conformación como tal.

En ese sentido, Rivera hizo referencia a la manera como tuvo lugar la idea de llevar a cabo el documental y al respecto explicó y detalló que “surge de forma bastante simple”

“Soy un admirador de la obra de Rodolfo Walsh y a su vez soy documentalista, entonces siempre era una idea que me andaba rondando y el tema era qué características tenía”, manifestó el entrevistado.

El desarrollo de la trama

El documental parte de un recorte temporal que abarca hasta la realización del libro de Walsh titulado “Operación Masacre” y además, también ofrece hace un recorrido a través de la infancia, la juventud y la consolidación del autor como unaa de las figuras más destacadas de la literatura y del periodismo nacional.

En este punto, el entrevistado añadió y remarcó que el documental también ahondó en la conciencia política que tenía Rodolfo Walsh, como así también en el proceso de transformación que el escritor comenzó a atravesar y a manifestar a partir de que realizó su obra “Operación Masacre”.

“R.J.W” atraviesa la infancia del escritor en la provincia de Rio Negro y otras etapas o momentos claves en su vida como por ejemplo: su intento fallido de ingresar al Liceo Naval; la influencia de su esposa Elina Tejerina.

Incluso también la admiración que Walsh tenía por el autor Jorge Luis Borges y su circunstancial oposición a quien fue presidente del país, Juan Domingo Perón, entre otros aspectos de su vida.

Las particularidades del documental

 En sintonía con lo expuesto anteriormente, uno de los aspectos más novedosos que presenta el film tiene que ver con que apunta a dar cuenta de la figura de Walsh como escritor dentro del género de ficción y los elementos autoreferenciales que aparecen en sus obras.

En ese aspecto, Rivera explicó y puntualizó que “había algo en esa literatura de elementos autoreferenciales como en el cuento Nota al Pie que es la historia de un traductor, oficio que él tuvo mucho tiempo”

“También la saga de los cuentos de “Los Irlandeses”, que fue la experiencia que tuvo a los 10 años cuando sus padres se quedan en la pobreza y se ven obligados a tener que ponerlos a él y a su hermano pupilos en un colegio para irlandeses”, añadió y destacó el cineasta.

En línea con lo mencionado, el equipo que acompañó a Rivera en la realización del documental utilizó los elementos autobiográficos de la obra de Walsh para poder reconstruir la historia del autor debido a la escasez de material de archivo.

“R.J.W” finalmente resultó de una combinación de los elementos mencionados, sumando también entrevistas y material de archivo que Rivera y su equipo tuvieron que re-construir para poder llevar a cabo el documental.

“Material sobre Rodolfo hay muy poco y a su vez nos tocó la pandemia y era más dificultoso conseguir. Entonces lo que hice fue ir a los edificios históricos y filmarlo en fílmico, en blanco y negro en súper 8”, explicó y describió el entrevistado.

Biografía

En relación a lo mencionado previamente y de acuerdo a la información consultada por este medio Rodolfo Walsh nació en la provincia de Río Negro en 1927. Fue periodista, escritor, e intelectual.

Igualmente, antes de su acercamiento a las letras como periodista y escritor, la biografía consultada por NCO expone que también se desempeñó como lavacopas, limpiavidrios, comerciante de antigüedades y criptógrafo.

Según la información consultada en el sitio el historiador “Walsh se había criado en el seno de una familia conservadora, de ascendencia irlandesa. Estudió en un colegio de monjas irlandesas y fue interno en una congregación de curas también irlandeses”.

En el marco de sus primeros pasos en el mundo de las letras, “a los 17 años, Walsh comenzó a trabajar en la Editorial Hachette como traductor y como corrector de pruebas, y a los 20 comenzó a publicar sus primeros textos periodísticos”.

En ese aspecto, el sitio también explicó que “en 1953 Rodolfo publicó su primer libro de cuentos, “Variaciones en rojo”, con el que había ganado el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires”.

Desarrollo como periodista y escritor

En consonancia con lo expuesto y de acuerdo a lo recopilado en el sitio del Ministerio de Cultura Nacional, en 1953 Walsh también publicó “Diez cuentos policiales argentinos” además de “Variaciones en rojo” y así “se convertiría en pionero del género literario policial en el país, evolucionando de relatos de crímenes individuales a crímenes sociales”.

“Junto a la periodista Enriqueta Muñiz investigó exhaustivamente en el que se convertiría en su trabajo más comprometido, “Operación Masacre” (1957), acerca de la Revolución Libertadora”, expuso el informe consultado.

A su vez y vinculado a lo informado en dicho escrito “”Operación Masacre” es considerado la primera obra de no ficción periodística. Al año siguiente, el autor publicó las 32 notas que dieron vida al “Caso Satanowsky”, sobre la conexión entre los servicios de información y la prensa”.

Mientras tanto, el documento también señaló que “en 1959, Walsh emigró a Cuba y se quedó allí durante dos años, en los que formó parte del equipo fundador de Prensa Latina junto a Jorge Masetti, Gabriel García Márquez y Rogelio García Lupo, entre otros”.

En el trascurso de los años continuó con su trabajo periodístico, literario y con su militancia. Rodolfo Walsh fue asesinado el 25 de marzo de 1977 por un grupo de tareas de la ESMA, días después de enviar la reconocida “Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar”.

Otra mirada sobre Rodolfo

Por otra parte y en relación al documental de “R.J.W”, éste recibió el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y contó con el guion, la dirección y producción de Fermín Rivera, fotografía de Emiliano Penelas (ADF) quien también estuvo a cargo del área de cámara junto a Rivera.

Mientras tanto, la dirección de sonido estuvo en manos de Gino Gelsi y Lucho Corti; montaje de Emiliano Serra; asistente de dirección, Sofía Vecchione y música de Alejo Vintrob.

Por otra parte, el cineasta planteó una reflexión con respecto a los aportes que considera que brinda el documental al público y así consideró que “básicamente un Rodolfo Walsh que no es muy conocido, que no es un escritor y un militante político desde su nacimiento”.

“Me parece que hay muchas claves que pueden ser interesantes y que escucho de la gente que ve la película y es que es el Walsh antes de ser Walsh, ese que poco a poco se fue haciendo camino”, manifestó y remarcó el documentalista.

En ese sentido y a modo de conclusión, Rivera se refirió a sus expectativas en cuanto a su film y en ese sentido sostuvo que “son muchas y uno hace todo porque la película sea conocida y que la vea la mayor cantidad de gente posible y estamos muy contentos y organizando y tratando de que la película se acerque al público”.

Fuente fotografías: Fermín Rivera realizador de “R.J.W” un documental sobre Rodolfo Walsh y PH Darío Longobucco.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior