Número de edición 8481
Fototitulares

Salud, infancias y coronavirus: un análisis del tema

Niños. Salud, infancias y coronavirus: un análisis del tema.

En este informe del Diario NCO se profundizó respecto de las implicancias de la pandemia en relación a la niñez.

A partir del 2020 y por casi tres años, el coronavirus mantuvo al mundo en alerta permanente con respecto a si aumentaban o disminuían los índices de fallecidos y personas contagiados, como así también a la posibilidad de crear una vacuna que lograra frenar esta pandemia.

En una carrera a contrareloj, la ciencia y la medicina finalmente lograron desarrollar vacunas, empezaron las campañas a lo largo del mundo y a partir de que la población comenzó a estar inmunizada sumado al paso del tiempo, la pandemia poco a poco pasó a ser un mal recuerdo.

Sin embargo, la crisis del Covid-19 afectó a todos los individuos por igual aunque los adultos mayores y las personas con patologías de base como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial y enfermedades respiratorias crónicas, entre otras, fueron los principales afectados.

En este contexto, las secuelas de la pandemia en los niños y niñas se mantuvieron en niveles relativamente estables ya que, si bien hubo víctimas fatales y otras con consecuencias complejas, informes de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la ciencia plantearon que en su momento se registró que los efectos del coronavirus tendieron a ser más leves en esta franja etaria.

En este sentido, Diario NCO dialogó con el pediatra Sergio Snieg, para tomar conocimiento acerca de cómo el Covid-19 afectó a la niñez, cómo así también las maneras que resultaron convenientes para abordar el tema de la pandemia con los niños.

La pandemia en la niñez

En relación a la manera en que el coronavirus se visibilizó en la población infantil Snieg explicó: “Según se estudió, en los chicos que no tenían ningún factor de riesgo a nivel orgánico, el impacto podía ser mínimo, podía pasar desapercibido, generar un cuadro respiratorio leve y a veces hasta moderado”.

En relación a los estudios que se difundieron, el especialista expresó que “no implicaba mayor peligro en los niños el coronavirus en sí aunque lo que sí impacta en los niños es todo lo que se vive en relación a la pandemia, al encierro, el miedo, las medidas de aislamiento, el no ir a la escuela, el quedarse en casa”.

Asimismo, el médico especialista en niñez también señaló que «muchos chicos ni siquiera podían salir al sol, entonces tenían que suplementarse con vitamina d; no estaban haciendo ningún tipo de actividad física entonces estaba todo lo que implica el sedentarismo, la obesidad y la malnutrición”.

Coronavirus, estado de ánimo e infancia

Por otra parte, el entrevistado hizo referencia a las consecuencias emocionales que el Covid-19 generó en los niños y niñas y así manifestó que “estaba el tema del miedo; qué era lo que está pasando afuera que no podíamos salir frente a un enemigo que no podíamos ver”.

“Mamá y papá, o mamá y mamá o papá y papá estaban preocupados; no podían ir a ver a los abuelos, entonces impactaba en los niños desde muchos lugares y había que tener una mirada interdisciplinaria para luego ver de qué forma íbamos a salir de esto”, planteó el pediatra.

En línea con lo expuesto anteriormente, el profesional de la salud también sostuvo que “estaba el hecho de que no iba a terminar lo del coronavirus cuando pudiéramos salir a la calle sino que iban a tener que empezar a pasar muchas otras cosas”.

Asimismo, Snieg hizo referencia a las implicancias del virus en cuanto a las diferencias socioeconómicas entre los niños y expuso: “también el coronavirus desnudó la inequidad social que hay entre los niños, si son de familias pudientes o familias más vulnerados y vulnerables”.

«Era en cuanto a la posibilidad de seguir con la educación, de esparcimiento y conexión con el afuera. Había chicos que no tienen conexión a internet. No podían seguir con la escuela, no podían seguir conectándose con sus amigos y encima tenían que estar encerrados en su casa”, ejemplificó el profesional.

Cuidados contra el coronavirus y el diálogo con la población infantil

Por otro lado, ante la consulta acerca de la maneras que resultaron más convenientes para abordar con los niños y las niñas el tema de los cuidados que había que tener en el contexto de la pandemia Snieg sostuvo: “Los chicos tienen la facilidad de que son muy permeables a que uno les enseñe y les explique”.

«Era importante que supieran y sepan de qué forma es el contagio. Cuando fue tanto esto como la pandemia de la gripe A fueron los primeros en aprender que se tose en el pliegue del codo y no en las manos”, manifestó y mencionó el pediatra a modo de ejemplo.

Asimismo, el profesional de la salud también mencionó las otras medidas que resultaron necesarias explicarles a los niños y niñas para evitar el contagio y así se refirió al hecho de: “Explicarles la correcta limpieza de las manos con agua y jabón cantando dos veces el feliz cumpleaños o usando alcohol en gel cuando no es posible eso”.

La importancia de brindarle información a las infancias

En consonancia con lo mencionado, el especialista agregó que “era importante contarles que los más vulnerables en esto son las personas que tienen alguna enfermedad o los abuelos y por eso no podíamos ir a verlos y había que cuidar tanto las cosas para no contagiarlos a ellos y contarles que ellos.

En este sentido, el médico también destacó que “fue clave contarles que no se iban a contagiar dentro de casa si todos teníamos cuidado. Y que el virus no entraba por la ventana sino que se traía en las manos, en la ropa y en objetos que se traían fuera de casa y por eso era y es necesaria la correcta limpieza”.

“Con la verdad, siempre con la verdad con los chicos y escuchándolos. Cuáles son los miedos que tienen, invitarlos a dibujar, a que cuenten historias sobre esto ya que cuando le ponemos nombre, un dibujo y una forma, los chicos le tienen menos miedo a algo invisible que no saben qué es”, argumentó el médico en cuanto a la importancia de la actividad lúdica.

Señales de Covid-19 en la niñez y el después de la recuperación

Por otra parte, en cuanto a la manera que se vislumbraban signos de un posible contagio de coronavirus en niños y bebés el especialista explicó: “Tanto en los niños como en los adultos los síntomas son fiebre, tos o dolor de garganta y eso fue cambiando todos los días así que era eso y las dificultades para respirar”.

“En realidad, en los chicos más que nada el tema se estaba dando por fiebre, dolor de garganta, tos y como al comienzo estábamos en época invernal se asemejaba mucho a cualquier otro cuadro viral y la única forma era haciendo el hisopado para ver si era o no el Covid”, recordó el pediatra.

No obstante, en cuanto a las incertidumbres que había respecto de si tras recuperarse del coronavirus los niños y niñas podían quedar inmunizados el profesional de salud planteó: “No se sabía eso porque era un virus nuevo y todavía no se sabía eso”.

“Si se sabía que se generaban anticuerpos y por eso se invitaba a las personas que ya habían tenido el Covid a donar el plasma que es la parte de la sangre donde están los anticuerpos para ayudar a curar a otras personas”, sostuvo Snieg.

Las precauciones de las familias

Por otra parte, el médico destacó las tareas de cuidado que emprendieron las familias y cómo los protocolos que siguieron durante el período más crudo de la pandemia sirvió como una medida de seguridad contra los contagios y la propagación de virus.

En ese aspecto, el especialista destacó el rol clave que cumplieron las medidas en los casos en que un niño o niña podía estar contagiado de Covid-19 y de esta manera destacó “el aislamiento, para que no contagiaran a los demás”.

“Que se aislaran junto con su familia porque en algún lado se lo contagió y que hicieran reposo, quedándose en casa y estando atentos a si aparecían signos de gravedad”, señaló Snieg en relación a los protocolos que fueron claves a la hora de cuidar a las infancias en el marco de la etapa más cruda de la pandemia.

En este sentido, el pediatra finalizó: “Hubo que estar atentos más que nada en los chicos que tenían enfermedades de base como asma o estaban con tratamiento inmunosuprimido por alguna enfermedad como leucemia o en tratamiento con corticoides en altas dosis o porque son diabéticos o cualquier enfermedad que les pudiera causar alguna condición especial para las cuales el Covid es más agresivo”.

Fuente fotografía: lavanguardia.com y biei.com.ar.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior