
Ante una charla brindada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en la que anunció que se dejará sin efecto la Ley de Alquileres (Nro. 27.551), Dario Banga, especialista en economía, explicó en No Te Duermas cómo esta ley afectó tanto a inquilinos como a propietarios, asimismo relacionó a la economía con el clima social.
Por Carolina Ramírez
En una nueva emisión de No Te Duermas, un programa radial que se transmite por Hexa Radio de 10 a 12 y que es una coproducción del Diario NCO, Dario Banga, especialista en economía, explicó la situación de los propietarios y los inquilinos luego del anuncio de que se dará de baja la Ley Nro. 27.551 (Ley de alquileres). Además, reconoció que existe una relación directa entre la situación económica y el clima social.
Antes de expresar su punto de vista acerca de dicha novedad, Banga analizó la situación social con base en el asesinaro del chofer de la línea 620 en Virrey del Pino. “Esta semana más que la economía, la inseguridad se llevó los ojos de la gente”, inició su análisis.
Seguidamente, el especialista aseguró que “la verdad que la economía sigue atrás con algo que también podría llegar a ser un poco el resultante de todo este tema, porque sabemos que cuando la economía no está bien, cuando a la gente no le alcanza la plata, cuando la economía se ve que va a entrar en una etapa de recesión, eso genera un malhumor”.
Asimismo, sostuvo: “Genera distintas situaciones sociales que terminan como terminó esta semana la situación del ministro de Seguridad, golpeado, y una situación de mal humor social y sobre todo acá en el partido de La Matanza que fue el eje de las miradas”.
La baja de la Ley de Alquileres
Luego de su introducción, Dario Banga intervino en la temática de los alquileres y la baja de la ley que los ampara. Además de comentar la situación de los propietarios y los inquilinos ante este anuncio, el especialista expresó su punto de vista acerca de la funcionalidad o no de la Ley.
En primera instancia, remarcó que “hay algo que estas últimas horas también se llevó todas las miradas, que fue que se le va a poner fin a la famosa Ley de Alquileres, se va a dejar sin efecto esta famosa Ley que se votó por el año 2020 , el primero de julio, bajo el número 27.551, la famosa Ley de Alquileres que obviamente no generó lo que se necesitaba que genere, digamos un alivio tanto a los inquilinos como a los propietarios”.
“La verdad que los dos salieron perdiendo, si tenemos que hacer un recuento de esta Ley, la norma desde que se aplicó hasta la fecha aumentó un 245 por ciento, esto hacía que si bien aumentaba mucho los precios, se les hacía caro a los inquilinos pagarlo pero también a los propietarios no les generaba una rentabilidad necesaria y muchos sacaban los inmuebles de alquiler, entonces generaba una mayor demanda y una poca oferta, eso también hacía subir los precios”, enfatizó.
“Tienen que ver qué pasa con los contratos de locación”
En relación a cómo se dio a conocer la noticia, Banga recalcó que “evidentemente el Poder Ejecutivo, sobre todo Alberto Fernández ya dio una charla que se va a dejar sin efecto y en las próximas horas se verá cuál dicen que va a generar una propuesta superadora a la Ley Nro. 27.551”.
Ante la consulta de cómo se va a llevar a cabo la baja y cómo se regularán los alquileres post Ley, Banga desarrolló: “No hay detalles, todavía están por definir, todavía tienen que ver qué va a pasar con los contratos de locación que ya están firmados, todavía falta esa famosa letra chica que se debería estar en el momento en el momento en que se publique oficialmente”.
“Pero si ya lo dan como un hecho desde el poder ejecutivo, Alberto Fernández ya dio el OK de que no va a continuar con esta ley”, remarcó el economista.
A modo de comparación, Banga recordó: “Yo creo que cuando esta ley se hizo en el 2020 no se tuvo en cuenta el proceso inflacionario que Argentina iba a vivir, eso suele pasar, también le pasó a Macri en su momento con los Créditos UBA”.
Finalmente, cerró: “Cuando lanzaron esa famosa línea de créditos que estaba indexada a la inflación, a una unidad de valor adquisitiva, que esa Ley viene para la UBA, a tal inflación, uno prevee si tenemos un 10, un 20 o un 30 por ciento de inflación anual va a ser viable, ahora cuando se te aumenta todo y tenes indexado las tasas de interés a esa inflación, ahí es cuando se genera todo”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco