
A pesar de las innovaciones que tienen lugar dentro del género, aún persisten artistas que buscan sostener las raíces del estilo.

Entre los símbolos que constituyen la “identidad argentina”, el tango y la milonga ocupan un lugar clave como géneros musicales representativos dentro de la construcción de la “esencia” del país.
En este contexto, se destaca el trabajo de los y las artistas que buscan mantener y transmitir el legado de los ritmos del dos por cuatro entre el público local como forma de homenajear la música regional.
En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con el cantante y músico argentino, Martín Prestía, para analizar y conocer más sobre su experiencia como artista que preserva y continúa con el desarrollo del tango clásico.

Una vida musical
En relación a la manera como tuvo lugar el nacimiento de su vínculo con la música, en general y con el tango en general, Prestía comentó y puntualizó: “Mi vínculo con el tango comenzó de muy pequeño, una cuestión familiar porque mí padre es muy tanguero y a mí madre también le gusta”.
En sintonía con lo expuesto anteriormente, el entrevistado amplió y detalló que “los géneros populares, y sobre todo el tango, se escuchaban mucho en mi casa; y siempre me interesó cantar un poco intuitivamente”.
“Cuando fui llegando a la adolescencia por intermedio de un poeta y letrista de un vecino, Santiago Elías Correa me contactó con Oscar del Río quien fue mi maestro durante casi 10 años hasta que falleció”, manifestó y subrayó el músico.
A medida que el tiempo transcurrió, Prestìa logró consolidar su relación tanto con la música en general como con el tango en particular y así, poco a poco incursionó cada vez más con mayor dedicación en su rol como cantante e intérprete de tangos, cuyas presentaciones se pueden ver a través de la plataforma de YouTube.
Los orígenes del género
De acuerdo a la información consultada por este medio, el tango se constituye como una manifestación surgida en el siglo XIX a partir de los aportes afroamericanos, criollos y la inmigración europea.
No obstante, la tradición argentina y uruguaya del tango, que hoy recibe reconocimiento en el mundo entero, “surgió en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo”
“En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los pueblos criollos, se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica”, amplió y detalló el documento consultado por este medio.
Asimismo, dicho material señaló y destacó que “entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural.
Sostener el género
En relación a lo planteado anteriormente, Prestía hizo referencia a su experiencia con el tango clásico, y expresó los motivos que lo llevaron a tomar la decisión de elegir las piezas musicales de este estilo para su repertorio.
En ese sentido, el cantante e intérprete sostuvo y remarcó que “siempre tuve un interés por el tango clásico, pero por fuera de los repertorios más escuchados, por repertorios que, quizás, en otra época fueron de mucho éxito y que luego han quedado algo olvidados o en segundo plano”
En ese sentido y ya para finalizar, el entrevistado planteó y subrayó: “La búsqueda va por ese lado, lo cual no significa que no esté abierto a repertorio más contemporáneo y si bien en mis presentaciones lo que prima es este repertorio más clásico quizás “lados B”, también intento incorporar algunas composiciones de autores contemporáneos “.
En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista llevada a cabo con el músico y cantante argentino, Martín Prestía, para profundizar y conocer más detalles respecto de sus reflexiones acerca de llevar adelante una carrera ligada al tango clásico.
Fuente fotografía: lewolang.com, Facebook Martín Prestía
TE PUEDE INTERESAR:
https://youtube.com/@diarionco2150
Un Comentario.