Número de edición 8481
Destacadas

Isis Coalova: “Poder decidir es fundamental

Isis Coalova: “Poder decidir es fundamental”

Isis Coalova (@isis.coalova), en comunicación con Diario NCO, explicó los pros y contras de los partos en casa y en hospitales, además mencionó algunos pilares fundamentales de los procesos gestacionales.

Por Teresita Brizuela

Instagram @teresitaa.brizuela

Mail: teresita.a.brizuela@gmail.com

Isis Coalova se define a sí misma en primer lugar como mujer, luego como madre de Miel, 8 años, y Freya, de 4. Recién después de eso menciona su formación académica en la UBA como bióloga, donde recientemente terminó su doctorado y, por último, agrega que es doula.

“Parir en un lugar que no forma parte de mi historia es algo que no me suena”, afirma Isis, en una charla íntima con Diario NCO, donde habla de su relación con los partos, embarazos y abortos, tanto propios cómo los que acompaña en su trabajo.

Cuando se desempeña como guardiana del origen acompaña procesos gestacionales desde tres aspectos que ella considera claves: la decisión sobre lo que pase en el cuerpo, la información que da el poder elegir y el respeto del deseo.

También es escritora, en el 2018 publicó con Cintia Martín, de forma autogestiva, su libro “Parirnos libres” donde recopila más de 100 relatos de partos en casa de todo el país; en 2020 publicó con Ceci Valentini, “Mi abuela Niata”, un libro cuento para niñeces sobre ciclicidades y en febrero de este año van a publicar juntas, por editorial Planeta, un libro sobre doulas.

NCO: “¿Cómo definirías qué es una doula para quien no conoce esa actividad?”

I.C: “Es difícil hablar de un término general porque depende mucho de cada doula, pero en principio acompañamos los procesos sexuales de las personas, por lo general con útero, porque el sistema machista y patriarcal en el que vivimos viene vulnerando nuestros procesos sexuales hace siglos. También se hacen prácticas de rutina, brindamos algunas herramientas durante el embarazo, durante el parto estamos presentes, le damos a la mujer la posibilidad de decidir y, además estamos atentas a lo que quiere, para que el ambiente sea lo más amigable posible y que cumpla con los deseos hablados.”

NCO: “¿Qué significa parir en casa?”

I.C: “Me cuesta concebir en mi persona la idea de que algo tan íntimo, poderoso, y tan relacionado a la construcción de la intimidad y del acercamiento a mi cuerpo y a mí misma, ocurra en una institución, que no es parte de mí en la que hay cuestiones fijadas que no me pertenecen, pero mi hogar sí. Mi casa es la que construimos con mi familia y mis hijas. Las cosas que están en ella forman parte de mi historia, y no podría parir en un lugar que no forme parte de ella.”

NCO: “¿Cómo sería según vos un parto ideal?”

I.C: “Creo que hay varios pilares fundamentales: el poder de decisión sobre qué pasa con tu cuerpo, esto basado en la información y el cuidado del deseo, o sea, para cualquiera creo que lo más importante es tener la libertad de decidir, pero en las instituciones hay muchas cosas que no se pueden elegir porque tienen que ver con ciertas reglas y cómo se arma el sistema. Por otro lado, uno para poder decidir tiene que tener información, porque si yo no sé cuáles son las cosas por las que puedo optar no puedo hacerlo, porque solo conozco lo que me estás ofreciendo.”

NCO: “¿Cuáles son las desventajas de parir en casa?”

I.C: “No hay contra de parir en casa (se ríe). En realidad, el único contra es que tenés que ser muy consciente de las responsabilidades que implica, aunque en institución también, pero es más fácil trasladar la responsabilidad al hospital o clínica. Además, aunque es poco probable que haga falta, suele ser bastante complicado hacer un traslado, pero no porque el parto en casa esté mal sino porque no están aceitados los caminos para que vos puedas ir a una institución.”

NCO: “¿Y los pros de esta elección?”

I.C: “Parir en casa está bien sobre todo si la persona que está pariendo lo quiere. Además, se demostró que es más factible que un parto en casa sea más fácil y, que el momento es muy importante que quien da a luz se sienta contenida, relajada, en un lugar que conozca, donde no haya gente desconocida, y que pueda hacer con su cuerpo lo que necesite”.

NCO: “Contame cuales son los pros y los contras de hacerlo en una institución”.

I.C: “Si una persona siente que necesita del amparo institucional para poder parir y de esa manera está tranquila, eso ya es un pro, pero porque uno va en contra de todo cuando pare en casa; en cambio, si parís en una institución vas en favor del rebaño y eso a veces da mucha seguridad. Me parece que es válido cuando no tenés la fuerza para luchar. En cuanto a los contras, en las instituciones las cosas suelen estar muy reglamentadas y estandarizadas entonces es más difícil que se puedan amoldar a mis necesidades. Ni hablar de las violencias y todas las cuestiones que van más allá de todo esto, tendríamos que dedicarle otra entrevista entera”.

NCO: “¿Qué cambiarías de cómo trata el sistema de salud a las personas en proceso de parto?”

I.C: “En principio que cumplan la ley de parto respetado, ya que hay, al menos, dos tipos de violencias: una es la de las intervenciones innecesarias y la otra es la machista que lo tiñe todo y aparece, por ejemplo, cuando se infantiliza a las personas en proceso de parto o cuando, te cortan el piso pélvico para “ayudarte” a que el bebé nazca, como una demostración de poder”.

Isis acompaña actualmente embarazos, partos y abortos. También tiene experiencias en círculos para embarazadas y un taller de escritura para narrar el relato de parto para mujeres madres, por eso se llama a sí misma guardiana de las historias del origen.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior