
La reseña biográfica de hoy es sobre Czesław Miłosz Šeteniai, 30 de junio de 1911-Cracovia, 14 de agosto de 2004) fue un poeta, traductor y escritor polaco; premio Nobel de Literatura de 1980.
Por Mónica Caruso
revistaliterarialospalabristas@gmail.com
Estimados lectores; Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que funde y dirijo desde el año 2001.
Su familia era originaria de Lituania, aunque de lengua, tradición y cultura polacas. Durante toda su vida se mantuvo muy unido al que consideraba su territorio histórico: el Gran Ducado de Lituania. Nació en la Lituania del Imperio zarista unida desde hacía tiempo a Polonia.
Las independencias de 1918 eliminarían la precaria unión entre ambos territorios y levantarían fronteras antinaturales que llevarían, con el conflicto de 1939-1945, al extrañamiento total de lituanos y polacos.
En sus memorias, Otra Europa, dice “Se comprende mal desde el exterior la intensidad de los odios nacionales en la Europa del Este. Cuanto más tardíamente se despertó el nacionalismo, tanto más intentó afianzarse con pasión en los tiempos semilegendarios”.Hijo de un ingeniero civil, cursó sus estudios superiores de Derecho en Vilna.
Perteneció a la generación literaria posterior a la de Stanislaw Ignacy Witkiewicz (1885), Bruno Schulz (1892) y Witold Gombrowicz (1904). Fue de la misma generación que la compositora Grazyna Bacewiz y los compositores Witold Lutoslawski y Andrzej Panufnik.
De la posguerra al exilio
Trabajó en el servicio diplomático de la Polonia Popular desde 1945 hasta 1951 en Washington y en París. En esta última ciudad, en 1951, Miłosz pidió asilo político, instalándose en Montgeron entre 1951 y 1960, para huir de la progresiva imposición del llamado Realismo socialista.
A partir de entonces sufrió el destino de los intelectuales que, en aquella época, hicieron frente al estalinismo. Pero Milosz afrontó la adversidad con valentía. Su evolución ideológica y rechazo al régimen polaco de entonces la plasmó en la colección de ensayos El pensamiento cautivo, que escribió estando Stalin aún en vida.
Fue un libro muy difundido, y Karl Jaspers lo prologó. En 1953 recibió el Prix Littéraire Européen por su novela El poder cambia de manos. En 1960 se trasladó a Berkeley, Estados Unidos, invitado por la Universidad de California, y fue desde 1961, profesor de Lenguas y Literatura Eslavas. Durante su estancia ahí, escribió, sobre todo, poesía.
De temática muy variada, la obra más apreciada de esta época fue concerniente a la política. En la República Popular Polaca fue oficialmente reconocido como un traidor de su patria, y despreciado por la Unión de Escritores Polacos.
Recibió el título de doctor honoris causa en Letras por la Universidad de Míchigan en 1977 y el Premio Nobel de Literatura en 1980.
El poeta y también premio nobel Seamus Heaney dice de su trayectoria: “Nacido en el seno de una familia católica en las tierras boscosas de Lituania, creció en una cultura que aún tenía memoria de ciertas creencias populares y oscurantistas y de los fulgentes sistemas de la escolástica medieval y el neoplatonismo renacentista.
En los años 90, tras la transición pacífica de Polonia del comunismo a la democracia, el poeta volvió a vivir en su país y se instaló en Cracovia donde falleció como consecuencia de una aguda insuficiencia cardiorrespiratoria el sábado, 14 de agosto de 2004, a los 93 años
Influencias
En un diálogo sobre la literatura con Joseph Brodsky, realizado en 1989 y publicado en 2001 en la revista Zeszyty Literackie, al hablar de los escritores que influyeron en él, Czeslaw Miłosz dice: “Tuve una fuerte influencia de mi primo francés Oscar Milosz.
Escribió su primer tratado metafísico en 1916, conociendo el desarrollo de las teorías de Einstein (…) si no me equivoco publicado en su primera versión en ese mismo año.
Se cree que la teoría de la relatividad abrió la puerta a una nueva era de armonía entre la ciencia, la religión y el arte. Por la sencilla razón de que el mundo newtoniano es, en principio, contrario a la imaginación, el arte, la religión.
Por lo tanto, he seguido la pista y he observado con asombro que las ideas venían de William Blake, que, aunque por supuesto él no podía saber nada de la relatividad, había dado a luz a sus teorías de la física»

Obras
Kompozycja (1930), tr. Composición Podróż (1930) “Viaje”
Poemat o czasie zastygłym (1933) Trzy zimy (1936), tr. Tres inviernos
Obrachunki Wiersze (1940), tr. Poesías Pieśń niepodległa (1942)
Campo dei Fiori (1943) Ocalenie (1945) Traktat moralny (1947)
Zniewolony umysł (1953) Zdobycie władzy (1953), tr. El rostro del tiempo
Światło dzienne (1953), tr. Luz del día
Dolina Issy (1955), tr. El valle del Issa, basada en vivencias de la infancia del autor en el valle del Nevėžis Traktat poetycki (1957) Rodzinna Europa (1958)
Kontynenty (1958)
Człowiek wśród skorpionów (1961), tr. Hombre entre escorpiones
Król Popiel i inne wiersze (1961), tr. El rey Popiel y otras poesías
Gucio zaczarowany (1965) Widzenia nad zatoką San Francisco (1969)
Miasto bez imienia (1969), tr. Ciudad sin nombre
Prywatne obowiązki (1972), tr. Obligaciones privadas
Gdzie słońce wschodzi i kiedy zapada (1974), tr. Dónde el sol sale y cuándo cae
Ziemia Ulro (1977) Ogród nauk (1979) Hymn o perle (1982)
Nieobjęta ziemia (1984) Kroniki (1987), tr. Crónicas
Dalsze okolice (1991), tr. Tierras muy alejadas
Zaczynając od moich ulic (1985) Metafizyczna pauza (1989)
Poszukiwanie ojczyzny (1991), tr. Búsqueda de la patria
Rok myśliwego (1991), tr. Año del cazador
Na brzegu rzeki (1994), tr. En la ribera Szukanie ojczyzny (1992)
Legendy nowoczesności (1996) Życie na wyspach (1997), tr. Vida en las islas
Piesek przydrożny (1997) Abecadło Miłosza (1997), tr. Alfabeto de Miłosz
Inne abecadło (1998), tr. Otro alfabeto Wyprawa w dwudziestolecie (1999)
To (2000) – tomik poetycki Orfeusz i Eurydyka (2003)
Obras traducidas al castellano
El pensamiento cautivo, Tusquets (1981),
El valle del Issa, Plaza & Janés (1982), Poesía escogida. Selección, traducción e introducción de Isabel Sabogal Dunin-Borkowski.
Edición bilingüe, en polaco y castellano, auspiciada por la Embajada de Polonia en Lima y el Instituto Cultural Peruano-norteamericano. Lima, Ediciones del Hipocampo, 2012.
Antología poética, Devenir (2008), Abecedario: diccionario de una vida, Turner (2003La mente cautiva, Galaxia Gutenberg (2016), I
Mi Europa, Galaxia Gutenberg (2017), Otra Europa, Tusquets (2005).
Poemas
Czesław Miłosz Šeteniai
Estudio de la soledad
Un guardián de conductos de larga-distancia en el desierto?
Un equipo de un solo hombre para una fortaleza en la arena?
Quienquiera que él fuera. Al alba vio las surcadas montañas
El color de las cenizas, encima la fundida oscuridad,
Saturada de violeta, irrumpiendo en un fluido carmín,
Aún permanecerían, inmensos, en la luz naranja.
Día tras día. Y, antes que lo notara, año tras año.
Para quién, pensó, ese esplendor? Para mí, solitari0?
Aún permanecerá aquí por mucho tiempo después que yo perezca.
¿Qué es eso en el ojo de una lagartija? O cuándo fue visto
por un pájaro migratorio?
Y si yo soy toda la humanidad, existe ella a si misma sin mí?
Y sabía que no se acostumbraba pregonarlo, por ninguno de ellos
se salvaría.
::::
La caída
La muerte de un hombre es como la caída de una poderosa nación
Que tuvo valientes ejércitos, capitanes y profetas,
Y ricos puertos y barcos en todos los mares,
Pero ahora no socorrerá ninguna sitiada ciudad,
No entrará en ninguna alianza,
Porque sus ciudades están vacías, su población dispersa,
Su tierra que una vez proveyó de cosechas está saturada de cardos,
Su misión olvidada, su lengua perdida,
El dialecto de un pueblo puesto sobre inaccesibles montañas.
::::
Fuente: Wikipedia /amediavoz
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco