Lucia Velásquez, vicepresidenta de la Red de Comunicadores con Discapacidad Visual, en la segunda parte de la entrevista que dio al Diario NCO, habló de la accesibilidad y de la historia de la red.
Por Rocío Viveros
El 6 de diciembre próximo, la Red de Comunicadores con Discapacidad Visual (RCDV), presentará, a partir de las 14 en la Biblioteca Braille y Parlante de la ciudad de La Plata, su Guía de recomendaciones para una adecuada audiodescripción, un trabajo en conjunto con Baja Visión Villa María y la productora del largometraje “Paraíso”.
El evento contará con una modalidad híbrida, es decir, virtual y presencial, para aquellos que quieran participar, desde la distancia, de la presentación de la guía que contiene indicaciones, creadas y acompañas de conceptos y ejemplos, destinada a los productores y creadores audiovisuales, comunicadores sociales, directores de cine, locutores y estudiantes de carreras afines a la comunicación social y al cine, y a todo aquel que esté interesado.
Estas recomendaciones surgieron de jornadas de cine debate, en la que se transmitió la película “Paraíso”, que fue adaptada y cuenta con audiodescripción, además de encuestas en las redes sociales de la RCDV, en la que se relevaron los datos obtenidos para, así, lograr esta guía.
“Entre las tres organizaciones nos unimos, nos sumamos para poder llevar a cabo este proyecto, en general, surge, digamos, con estas tres organizaciones”, aseguró Lucia Velázquez, vicepresidente de la Red de Comunicadores con Discapacidad Visual y técnica en comunicación social, en comunicación con Diario NCO.
Un avance en la accesibilidad
La entrevistada aseguró: “Hoy día, yo puedo decirte que se avanzó un montón comparando con, aproximadamente, seis años atrás. La verdad, que se avanzó un montón con películas con audiodescripción, de hecho, las plataformas que actualmente se utilizan, casi gran parte de sus series y películas y documentales, cuentan con audio descripción.”
La vicepresidente de la RCDV expresó que “está de más decir que las personas con discapacidad visual también consumimos todos estos productos, estos contenidos de cada plataforma, entonces que contemplen la accesibilidad, en cuanto a audiodescripción, nos parece super importante, super bueno”.
“Por eso también nos parece importante la creación de esta guía, porque esta guía está destinada a comunicadores sociales, periodistas, locutores, productores audiovisuales, directores de cine, como para que tengan una guía, justamente, de cómo realizar una verdadera audio descripción, una adecuada audio descripción en los contenidos audiovisuales”, continuó explicando Velazquez.
Además, afirmó: “Lo que nos impulsó a llevar a cabo esta guía es que las personas que crean contenido, que producen contenido, ya piensen en la accesibilidad desde cero, desde la creación del guion de la película, o del guión de la serie o documental” y añadió que la idea es que “las personas que producen contenido tengan algo que los ayuden, que tengan algo que los ayuden, que puedan realizar accesibilidad en sus contenidos.”
Historia de la red
“La Red de Comunicadores con Discapacidad Visual se formó en mayo, el 11 de mayo de 2018, en la ciudad de La Plata donde estudiantes y profesionales, y personas afines a la comunicación, nos reunimos para crear, para conformar esta organización con el objetivo de visibilizar los derechos de las y los comunicadores con discapacidad visual, promover el empleo de los comunicadores con discapacidad visual en los espacios públicos, privados, en los medios de comunicación públicos y privados para que puedan desenvolverse profesionalmente con todos los conocimientos que tenían.”, explicó la entrevistada.
La vicedirectora agregó: “Ese día estuvieron varias personas de distintos lugares, de hecho, la red integra personas con discapacidad visual de distintos lugares, de varias provincias de la Argentina y, un tiempo después, se fue expandiendo a varios países de Latinoamérica también, incluso, tenemos a un integrante que es de España”.
Velazquez contó que “teníamos el conocimiento por distintos testimonios, a través de distintos testimonios de comunicadores que se recibían o que estaban estudiando, que no conseguían trabajo, que era muy difícil acceder a una oportunidad laboral, entonces bueno, a partir de ahí fue lo que nos impulsó crear la Red de Comunicadores con Discapacidad Visual”, y agregó que “otro de los objetivos es luchar por una verdadera y real comunicación accesible e inclusiva”.
“La red está conformada por integrantes de Latinoamérica y de Europa, y también tenemos nuestra comisión directiva, como toda organización civil, el año pasado obtuvimos la personalidad jurídica como asociación civil y está conformada la comisión directiva por el presidente José Luis Núñez, la vicepresidenta soy yo, la secretaria es Melisa Correa y así está conformada la comisión directiva de esta red”, cerró la entrevistada.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco