El especialista en materia de economía y finanzas habló desde la redacción de Diario NCO sobre el “Plan de Estabilización” que implementará Sergio Massa, el titular del Palacio de Hacienda, para tratar de bajar la inflación.
Uno de los flagelos que padece la sociedad conjunta, es el tema de la inflación que carcome los bolsillos de los argentinos. El Gobierno en casi tres años de gestión no logra dar en la tecla y el índice de precios no deja de aumentar.
Por tal motivo, desde el ministerio de Hacienda idearon un plan, con el cual, intentarán frenar esa problemática. Desde la redacción de Diario NCO, el especialista en materia de economía y finanzas, Darío Banga, se expresó sobre el posible proyecto.
Con respecto al “Plan de Estabilización”, Banga manifestó: “Es un plan con vista a parar la inflación. El Gobierno viene de distintas etapas económicas como fueron surgiendo, por ejemplo la pandemia, y una vez que ingresa Sergio Massa como ministro de Economía de la Nación (agosto del 2022), tienen distintas etapas que solucionar dentro del mundo económico. En este caso, lo que piensa hacer Massa, es ordenar las cuestiones”.
Ordenamiento de las finanzas
En la primera etapa lo que el Gobierno quiere es tener un orden fiscal. Esta es una de las metas que pidieron los acreedores para reperfilar el préstamo otorgado por el FMI (Fondo Monetario Internacional) durante la gestión de Mauricio Macri. Tras el crédito denominado Stand By, Argentina recibió en el 2018 cerca de 50.000 millones de dólares.
Si no hubiesen acordado, la gestión actual con las autoridades del FMI (a principio de año), el ente financiero podría haber declarado en default a la Argentina. A su vez, estos entendimientos tienen diferentes metas y la cuenta fiscal, es una de ellas.
“La segunda etapa es la de generar más dólares. Argentina no tenía reservas y es irrisorio que tuvo el préstamo más grande de la historia del FMI y no tenga reservas”, comentó el especialista. Luego, Darío agregó: “Una política orientada a la acumulación reservas fue el ‘Dólar Soja’. Que durante un mes, el Gobierno acordó con los liquidadores, que si liquidaban las cosechas se le pagaba un dólar a $200, cuando ellos habían adquirido a $140”.
Según Banga, la tercera etapa es el control del comercio exterior, para tratar de apuntalar la balanza comercial. Los datos indican que Argentina, pese a esta crisis está creciendo. Pero este crecimiento económico le implica mayor importación de productos, por ello necesita acomodar esas cuentas. Ya que esto trae aparejado una mayor salida de dólares y para nuestro país esto sería contradictorio, al tener en cuenta el segundo punto, que es la acumulación de reservas.
Cuando tenga mediadamente ordenadas estas cuentas, ahí sí apuntará al problema más grave para los trabajadores/as, que es la inflación. En referencia a la gente, Banga reflejó que “en Argentina no comen balanza comercial, no le interesa si la actividad está en repunte, no le interesa si la estimación mensual de la actividad económica va creciendo, si hay superávit comercial o si la industria va en crecimiento. Le interesa poder llegar a fin de mes y comer”.
Como la inflación destruye los bolsillos de la gente, ahí es donde iría apuntado este “Plan de Estabilización”.En nuestro país, en los últimos meses estamos teniendo un promedio de alrededor de siete por ciento de inflación mensual. Este programa lo que trae aparejado es un acuerdo de precios y salarios.
Asimismo, Banga expresó: “El objetivo es bajar la inercia inflacionaria por lo menos por cuatro meses”. Según el especialista, por ahora el plan no está, pero se vislumbra que podría llegar a traer este proyecto.
A su vez, evidenció que “la Argentina tiene una inflación de estos dos últimos meses del 7%. Ningún analista económico te puede decir que, con una macroeconómica ordenada, no se puede tener una inflación mensual del 7%, algo no está bien. Porque las cuentas macroeconómicas las tenés ordenadas, pero la inflación la tenés en el siete por ciento”.
¿Qué cree el Gobierno sobre este desequilibrio?
Lo que explica el Estado, es que hay romper con la inercia inflacionaria. Esto se presume de relevamientos del mercado que hablan de un del cierre del 2022 con 100% de inflación.
Según los economistas ortodoxos, esto se produce por la emisión y el déficit que sufre nuestro país. Pero para la gestión de Alberto Fernández y Sergio Massa, esto se lleva a cabo por las expectativas y la inercia y que, por este motivo, se remarcan precios.
“Plan de Estabilización”
Banga exteriorizó que se presume que el Gobierno intentará “parar la pelota”, (en término futbolero), aunque por el momento no se conoce el programa. Tratarán defrenar los precios por cuatro meses, aunque en algunos sectores podrían acordar un aumento del 2% y a su vez, mantener el dólar estable.
Mientras que los salarios no aumentarán por paritarias, sino por sumas fijas. Esto acordado con el sector empresarial, donde incremente progresivamente el ingreso. Según el especialista, lo que pretende este programa de “estabilización” que propone el Gobierno, es recuperar el poder adquisitivo a través de la baja de precios y con una suma fija, pactado con la empresa, de incremento de salario.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco