Número de edición 8481
Destacadas

Salud mental: El fenómeno de la parálisis del sueño

Salud mental. El fenómeno de la parálisis del sueño

En esta segunda parte de la entrevista que Diario NCO realizó con la psicóloga Marcela Avezzano, la especialista se refirió a los síntomas y el abordaje profesional de dicho trastorno.

En el marco de la nota que Diario NCO realizó con la psicóloga Marcela Avezzano, la entrevistada brindó detalles con respecto a las principales características del fenómeno conocido como parálisis del sueño, el cual consiste en un trastorno que se caracteriza por un estado consciente de inmovilidad involuntaria.

En este punto, la especialista en salud mental se refirió a los orígenes del fenómeno, como así también a los factores que pueden incidir en este tipo de episodios y la frecuencia y duración de los mismos, entre otros aspectos.

En esta segunda parte de la entrevista, la profesional explicó cómo se logra diagnosticar un caso de parálisis del sueño, sumado a los síntomas que puede presentar y las formas de abordar este trastorno desde las disciplinas de la salud mental.

En cuanto a la identificación de dicho fenómeno y su diferenciación respecto de otros trastornos, Avezzano indicó: “Los criterios para los diagnósticos apuntan a diferenciar dicho trastornos de otras problemáticas asociadas al sueño por ejemplo la cataplejía que es un síntoma propio de la Narcolepsia”.

Asimismo, la entrevistada señaló que, según el DSM IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 1994) los criterios son “El paciente se queja de no poder mover el tronco o extremidades en el sueño, al dormirse o despertar”.

En esa línea y ligado a lo expuesto por el DSM IV, la psicóloga también mencionó que otros criterios tienen que ver con “breves episodios de parálisis del músculo esquelético parcial o completo se encuentran presentes y los episodios pueden estar asociados con alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas”.

“El monitoreo polisomnográfico muestra al menos una de las siguientes situaciones que son la supresión del tono muscular, y/o un período de sueño REM de comienzo, o sueño REM disociado”, puntualizó la profesional.

Salud mental

Sintomatología de la parálisis del sueño

En cuanto a los síntomas que puede desencadenar el trastorno citado, Avezzano enumeró que se encuentran “la “parálisis muscular e imposibilidad de reaccionar y que puede durar desde algunos segundos a varios minutos”.

A su vez, la psicóloga también hizo referencia y resaltó otros posibles síntomas tales como: “Alteraciones perceptivas y sensoriales, alucinacionesy gran sentimiento de angustia”.

“Los síntomas no están relacionados con otros trastornos médicos o mentales (Por ejemplo, la histeria o parálisis hipopotasémica”, apuntó y aclaró la especialista en salud mental.

Causas y abordaje de la parálisis del sueño

 Por otra parte, y ligado a las razones que pueden incidir en un caso de este trastorno, Avezzano especificó: “Algunas de sus causas pueden responder a factores externos como horario de sueño irregular, dormir en posición supina, aumento de la ansiedad, uso excesivo de estimulantes, fatiga física, cambios significativos de la vida”.

“Hay ciertos componentes en medicamentos indicados para trastornos de déficit de atención o Demencias que pueden genera r facilitar la manifestación del trastorno”, añadió la profesional.

En sintonía con lo planteado, la psicóloga se refirió al tratamiento que se puede realizar para tratar la parálisis del sueño y así explicó que “el abordaje desde el dispositivo psicológico varía según las corrientes teóricas y las herramientas de intervención”.

Al respecto, entrevistada planteó: “Desde el psicoanálisis no existe una modalidad específica para el abordaje de dicho trastorno. Resulta necesaria la interconsulta y articulación con áreas del campo de la medicina (psiquiatría, neurología) cuya especificidad apunta al tratamiento de los síntomas físicos y fisiológicos.

De esta manera, la especialista en salud mental manifestó que “el psicoanálisis podría penarse como un abordaje complementario y solidario con el tratamiento específico que punta a la escucha del sujeto que padece, haciendo foco en la singularidad del paciente y en el caso por caso”.

“Se intentará ubicar puntos de angustia para pensar una dirección de la cura que permita al sujeto que padece dicho trastorno poder pensarse más allá de su “enfermedad”, más allá de la etiqueta diagnostica”, resumió Avezzano.

Recomendaciones clínicas para la parálisis del sueño

En lo que respecta al abordaje médico del fenómeno, la profesional expuso que tiene que ver con “el enfoque y disciplina. Desde el punto de vista clínico – medico luego de su evaluación y diagnostico se pueden indicar terapias alternativas que trabajen con técnicas de relajación muscular, meditación”.

En relación con lo expuesto, la especialista en salud mental también explicó y aclaró: “Se puede indicar tratamiento psicológico para abordar los efectos subjetivos de dichos trastornos”.

“Estos efectos subjetivos pueden resultar traumáticos y generar sentimientos  asociados al terror ( especialmente ante la presencia de alucinaciones) , angustia, apatía general , agresividad, , alteraciones en la rutina diaria, dificultad para relacionarse con otros , ansiedad,  sentimientos de confusión, depresión”, finalizó la entrevistada.

Fuente fotografía: entrenosotros.consum.es y mundodeportivo com

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior