
Rosa Farías continuó su relato sobre la monumental pelea que dio el pueblo de Andalgalá para enfrentar al extractivismo minero.
Por Matías Rodríguez
En esta segunda parte, Rosa cuenta cómo reaccionaron los vecinos a la represión, cómo se avanzó hacia la primera batalla ganada y el reintento del gobierno, la justicia y las mineras para hacer sus negocios a costa del bienestar de la gente y el medioambiente.
NCO: ¿Qué pasó luego de la represión?
RF: Cuando pasa esa máquina de la megaminería, mucha gente baja hacia el centro de la ciudad y eso se transformó en una pueblada popular. Se quemaron una camioneta de un proveedor minero, rompieron los vidrios de los negocios ligados a la minería de Andalgalá.
En un momento dado hubo una situación de incendió de la Municipalidad. La gente estaba muy enojada por la represión. Fue una pueblada con todas las letras, en reacción a lo que nos habían pegado.
https://diario-nco.net/fototitulares/andalgala-contra-la-megamineria/
Después supimos que esta chica estaba convocando desde su programa de radio. Nos cuentan que por medio de los celulares que se pasaban mensajes de texto y eso pasa y hasta las cuatro de lamañana la policía estuvo intentando parar la situación.
Heridos y presos de parte de ellos, de parte nuestra, muchos presos. Cantidad de baleados de goma que iban a los hospitales, fue un quilombo bárbaro, un caos grandísimo que nunca más pasó aquí.
Al día siguiente, después de pasar una noche buscando gente de la Comisaría, se hizo otra manifestación en frente del Municipio exigiendo al intendente que resuelva. Así que viene gente de Catamarca y el juez resuelve que se pare todo transito hacía la minera y que baje la máquina que había subido.
Mientras todo eso sucedía, las denuncias cruzadas de los vecinos hacia la policía y de los comerciantes afectados hacia los vecinos. Las de los vecinos nunca fueron tenidas en cuenta y la de los comerciantes llegaron a juicio, pero no hubo condenados.
Después se calmó, lloramos todo lo que teníamos que llorar y llegó el año 2010. Ahí se hizo un amparo ambiental y el derrotero de ese amparo terminó en el año 2016. Iba de un juzgado al otro y terminó en La Corte Suprema de Justicia y fue favorable al pueblo de Andalgalá.
Antes hicimos dos acampes en Buenos Aires. Uno para que la procuradora nacional para que le pasara el expediente a la Corte Suprema y después también le hicimos otro a la Corte. Ahí lo trataron y dieron el fallo favorable.
Ese expediente es inmenso, tiene aportes de científicos, estudios de impacto ambiental, muy contundente. El patrocinio es del Servicio de Paz y Justicia de PerezEzquivel y nuestra abogada se llama Mariana Katz que es de allí y trabaja con él.
Ya venía parada la mina y en el 2016 con este fallo de la Corte, entonces a la Minera la quiebra en sus piernas digamos. Ese mismo año se logra también una ordenanza municipal de protección del Río Andalgalá.
NCO: ¿Cómo está la situación ahora?
RF: Todo esto con artilugios del Gobierno, de la justicia y de las mineras se da por tierra en el año 2019. Nos determinan aquí en Catamarca que era ilegal la ordenanza municipal y cambia de nombre la empresa. En ese bache legal la justicia catamarqueña les autoriza una exploración en diciembre de ese año.
Siempre que te quieren cagar lo hacen en diciembre, para las vísperas de las fiestas. Eso es así en todos lados, en Chubut, en Mendoza, parece que el poder tiene un manual para hacer estas cosas.
La lucha continúa hasta hoy en día y el pueblo de Andalgalá sigue resistiendo. La tercera parte de esta nota narrará las medidas que se tomaron para hacerle frente a este reintento de las mineras, la justicia y el Gobierno por imponer sus negociados a costa del bienestar de la gente y el medioambiente.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco