Edición N° 8482
Destacadas

Investigación: Análisis de la formación técnica en la Argentina

Investigación: Análisis de la formación técnica en la Argentina

Formación técnica en la Argentina

El Observatorio Argentinos por la Educación presentó los resultados de un informe que abordó la evolución de la matriculación en estas escuelas en la última década.

En la Argentina, una de las particularidades que distinguen al ámbito educativo tiene que ver con la posibilidad de que los y las estudiantes puedan acceder a la educación técnico profesional.

Esta modalidad está conformada por diversas alternativas como la formación profesional, la educación secundaria técnica y las tecnicaturas superiores, entre otras y a su vez, uno de los rasgos que la caracterizan implica la formación que se brinda desde estas escuelas apunta a establecer una conexión con el mundo laboral.

En ese sentido y vinculado con la información a la que pudo acceder Diario NCO, el Observatorio Argentinos por la Educación presentó un informe acerca de la matriculación en escuelas técnicas en la Argentina en los últimos años.

Precisiones del reporte

 En lo que respecta al abordaje que llevaron a cabo, desde el Observatorio explicaron que “en este informe analizamos los datos de la evolución de la oferta y la matrícula de las escuelas técnicas en base a datos del Relevamiento Anual del Ministerio de Educación”.

“Las escuelas técnicas forman parte de las instituciones de ETP. Del total de instituciones de ETP del país en el año 2020, 1.675 (49,6 por ciento) corresponden asecundarias técnicas, 594 (17,6 por ciento) a instituciones de Educación Superior Técnica y 1.107 (32,8%) a instituciones de formación profesional”, puntualizó el informe consultado.

En ese aspecto, el organismo evaluó que “entre 2011 y 2020, las escuelas técnicas aumentaron de 1.454 a 1.675 instituciones, es decir un crecimiento del 15,2 por ciento mientras que la cantidad de secciones pasaron de 24.101 a 30.134, un crecimiento de 25,0 por ciento”.

Cabe aclarar que, de acuerdo al análisis difundido, sección de entiende “al grupo o la división de estudiantes que, bajo la instrucción de por lo menos un docente, cursan juntos”.

Especificaciones del análisis

 En relación a lo expuesto anteriormente, desde “Argentinos por la Educación” también indicaron que en el período estudiado: “Las escuelas técnicas representaron en el año 2020, el 12,5 por ciento de las escuelas secundarias y el 18,8 por ciento de las secciones de la misma”.

“De las 1.675 escuelas técnicas en el país en 2020, el 88,5 por ciento están bajo la órbita estatal y el 11,5 por ciento bajo la órbita privada y esta proporción se mantuvo casi constante desde 2011”, detalló la investigación.

En sintonía, el estudio también brindó precisiones acerca de la distribución geográfica de las secciones de las escuelas técnicas y así indicó que “más del 55 por ciento de ellas se concentran en cuatro jurisdicciones”.Al respecto, el informe especificó qué Buenos Aires concentra un 29,9 por ciento, Córdoba 12,90 por ciento, Santa Fe 9,1 por ciento y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) 5,3 por ciento.

En este punto, el Observatorio analizó: “En todas las jurisdicciones aumentó la cantidad de secciones en ese período, con excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde cayeron y e crecimiento entre las restantes fue dispar”.

Ampliar horizontes

A su vez, otro de los aspectos destacados del estudio tiene que ver con los resultados que el mismo arrojó en relación a la cantidad de mujeres en las escuelas técnicas en el período abordado.

En ese sentido, desde “Argentinos por la Educación” señalaron que “en las escuelas técnicas la proporción de mujeres aumentó de 33,1 por ciento a 34,2 por ciento entre 2011 y 2020”

“Esto se compara contra la proporción de estudiantes mujeres en el total de las escuelas secundarias que pasó de 51,4 por ciento en 2011 a 50,1 por ciento en 2020”, planteó el organismo.

Asimismo, y vinculado a la distribución geográfica, la investigación arrojó que “las provincias con mayor proporción de mujeres en escuelas técnicas en el 2020 son: San Luis (42,4 por ciento), La Rioja (42,3 por ciento) y Santiago del Estero (41,9 por ciento)”.

“Por el contrario, las de menor proporción son: Buenos Aires (29,4 por ciento), La Pampa (29,5 por ciento) y CABA (29,7 por ciento)”, comparó y detalló el informe consultado.

En sintonía, el Observatorio concluyó: “Al tomar la evolución de la proporción de mujeres en el secundarias técnicas entre 2011 y 2020, se observa que Rio Negro es la provincia con mayor crecimiento (5,9 pp); contrariamente, San Luis muestra el mayor retroceso con 5,6 pp”.

Fuente fotografía: laverdadonline.com y redaccion.com.ar

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior