
Esta fecha se celebra el 22 de marzo de cada año con el objetivo principal de crear conciencia sobre la importancia de cuidar el “oro líquido” del que depende toda vida en la Tierra.
Por Candela Alonso Sartori
Por esto, desde la redacción de Diario NCO te traemos un poco sobre la historia de esta fecha, y una pequeña reflexión para recordar que lo más importante que tenemos, es finito.
Se declaró el Día Mundial del Agua por la ONU en el año 1992, el mismo año que cuando se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de donde surgió la propuesta.
De esta forma, tuvo lugar su primera “celebración” en el año 1993, entendiendo al Agua como el recurso natural, compuesto por moléculas de hidrógeno y oxígeno, indispensable para la vida, considerado como el “oro líquido” del planeta, que hace posible que todas las especies terrestres continúen creciendo y desarrollándose cada día.
Por esto es tan importante cuidarla y no desperdiciarla: Es un recurso limitado. En este sentido, hace falta una mayor toma de conciencia para su preservación, porque si algún día llegara a escasear, traería consecuencias irreversibles para la humanidad.
Temáticas: el agua está en todas partes
Todos los años, desde las instituciones se plantea un tema diverso que tenga que ver con el agua y su cuidado, por ejemplo, al año 2020 se le tituló “Agua y cambio climático”, porque el agua está estrechamente vinculada al cambio climático, y se centró en la importancia de reducir las inundaciones, sequías, la contaminación del agua y su escasez.
De igual forma, en el año 2021 se propuso “El agua para frenar el coronavirus”, poniendo sobre la mesa la importancia del agua para frenar epidemias y enfermedades infecciosas.
Lavarse las manos es fundamental para cortar la transmisión del COVID-19 y otras enfermedades, por lo tanto, si dispones de agua y jabón para lavarte las manos, podrías considerarte privilegiado, puesto que casi tres mil millones de personas no tienen cómo hacerlo. Por esto, en su momento se creó la campaña #ManosLimpias (#SafeHands en inglés).
Y para este 2022, la impronta que se trae son las “Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible”, puesto que se trata de un recurso que no se ve pero que influye en el equilibrio del agua en el planeta y del que dependen los ecosistemas.
Se trata de aguas que se encuentran bajo tierra, en los acuíferos (formaciones de rocas, arenas y gravas que contienen cantidades importantes de agua). Tras alimentar manantiales, ríos, lagos y humedales, las aguas subterráneas finalmente se filtran a los océanos. Su principal fuente de recarga es la lluvia y la nieve que se infiltran en el suelo y pueden extraerse a la superficie por medio de bombas y pozos.
Así, se eligió como foco de atención para este año, porque la vida no sería posible sin ellas. La mayoría de las zonas áridas del planeta dependen por completo de este recurso, que suministra una gran proporción del agua que utilizamos para fines de consumo, saneamiento, producción de alimentos y procesos industriales, además de ser decisivas para el buen funcionamiento de los ecosistemas, como los humedales y los ríos.
Es necesaria su protección de la sobreexplotación (extraer más agua de la que se recarga con la lluvia y la nieve) y de la contaminación que actualmente las acechan, porque puede desembocar en el agotamiento de este recurso, en el encarecimiento de su tratamiento y regeneración y hasta la paralización de su uso.
Preocupación
Actualmente existe mucha preocupación en todo lo que concierne a los recursos hídricos de todo el planeta, y fechas como pueden ayudar a recordar la gran importancia del agua, e incentivar ala constante necesidad de hablar sobre ello y actuar en consecuencia.
En los últimos años se ha venido notando una disminución significativa de los recursos hídricos, por ejemplo, por el uso indebido y el despilfarro que trae el crecimiento acelerado de la población en todo el mundo, el incremento en la explotación de los acuíferos, la contaminación y cambio climático, e incluso las guerras entre los pueblos y naciones.
¿Qué se hace en esta fecha conmemorativa?
Fechas como esta desprenden un matiz de responsabilidad, tanto individual o colectiva, para empezar (si es que todavía no lo has hecho) a cuidar, racionar y sobre todo valorar el agua que utilizamos en nuestras actividades diarias.
Lo que se puede hacer es mucho, desde cada hogar, cada comunidad, o cualquier área (trabajo, escuela, transporte), comopor ejemplo educar. Educar no solo a nuestros niños, sino también a adultos, todos y todas tenemos siempre algo más por aprender, porque eso tiene el agua: todos nos beneficiamos de ella, y un presente sin consciencia sobre el agua, es un futuro en donde las próximas generaciones deberán batallar mucho más por ella para poder conseguirla.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco