Número de edición 8481
La Matanza

Medidas para que el dólar no se dispare hasta octubre

Medidas para que el dólar no se dispare hasta octubre.

Darío Banga explicó algunas de las últimas medidas financieras tomadas por el Gobierno, causas y consecuencias.

La economía argentina está sin descanso desde las PASO. Darío Banga habló de la actualidad en su columna semanal para Haciendo Radio (programa que se emite lunes, miércoles y viernes de 13 a 15hs por AM 850).

Esta semana Hernán Lacunza, ministro de Hacienda y Finanzas tomó medidas para que el dólar no se dispare. Según dijo el funcionario, el objetivo es tener poder de fuego, es decir muchas reservas en el Banco Central en dólar para hacer frente a una corrida bancaria.

“Lo que está haciendo es llegar a octubre con un dólar lo más calmo posible dentro de todo, si bien va en alza no quiere que se le dispare a 70. no nos olvidemos que el Banco Central desde el día posterior a las PASO ya perdió 8836 millones de pesos en parar el tipo e cambio”, opinó Banga.

Las medidas de extensión del plazo de los vencimientos de título que tiene hoy el Estado, y la decisión de reperfilamiento de la deuda, podrían ser otras muestras del intento de posponer.

“Macri dijo que no le gusta tirar la pelota para adelante, pero lo que hizo es básicamente patear todo para adelante, es decir que al Gobierno entrante le va a quedar hacerse cargo de toda esta situación de pago de deuda”.

Fondos comunes de inversión

Una de las últimas medidas tomadas por Lacunza fue habilitar el traspaso del dinero de los plazos fijos a los fondos comunes de inversión.

“En el fondo común de inversón vos le das a la entidad privada, para que invierta con asesores que saben del tema en inversiones, en bonos, en títulos y en acciones. Entregás cierta cantidad de plata y ellos hacen la timba por vos”, explicó Banga.

Los fondos comunes de inversión tienen distintos tipos de rescate. Esa es la diferencia que tienen con los plazos fijos, en los cuales si ponés plata por un mes, durante ese tiempo no se puede sacar.

“Cualquier persona con una cuenta bancaria puede entrar a través de su homebanking, y en vez de depositar un ahorro en plazo fijo (un ahorro que le das al banco por un tiempo determinado y luego paga un cierto interés), hacerlo en un fondo común de inversión”.

En el fondo común de inversión se puede poner bastante plata y sacarla al día siguiente.

Pero el Gobierno tomó una medida respecto a la posibilidad de rescate, medida que no afecta a las personas humanas, si no a las personas jurídicas.

“A las personas jurídicas (son las empresas), lo que les dijo es que los bonos que son a corto plazo, al rescatarlos sólo les darán un 15% de lo que se invirtió. Un 25% dentro de tres meses, y el otro 60%, en seis meses. En seis meses se pagará el total de la inversión hecha”.

Banga explicó por qué esto trae consecuencias para las pequeñas y medianas empresas que utilizan el fondo común de inversión como un mecanismo para tratar de solventar la crisis económica:

Las PyMes con disponibilidad en la contabilidad, pusieron plata en un fondo común de inversión como modo de rentabilidad. Invirtieron, por ejemplo, $1.000.000 para luego recibir $1.200.000, y con el excedente pagar sueldos.

“Cuando el Estado te dice que sólo te va a dar el 15%, estás en todo tu derecho de preguntar cómo vas a pagar los sueldos. El Estado todavía no explicó cómo van a hacer. Es una negociación unilateral porque está poniendo la regla el Estado”.

FMI: default y desembolso

“Si vos me prestas plata a mí, yo tengo la plata para pagarte pero te pido que me esperes seis meses porque por ahora la necesito para hacer otra cosa, cuando yo vaya a pedir plata a otro crédito me dirán que no soy solvente” graficó Banga.

Cuando un país no puede pagar, el FMI lo pone en default. Y salta el riesgo país, que mide la posibilidad crediticia que tiene el país para hacer frente a los pagos. Como se están tomando medidas de extensión de los plazos de pago prometidos, el riesgo país se está elevando.

¿Es posible que el préstamos prometidos por el FMI para mediados de septiembre, no se giren? Los rumores comenzaron a partir de la reunión de Alberto Fernández con el FMI.

Entonces, Fernández le señaló a la entidad monetaria que no se estaban cumpliendo las reglas establecidas en el acuerdo inicial  (reglas que establecían que habría préstamos siempre que Argentina mostrara crecimiento económico, reducción de pobreza, reducción de inflación, entre otras).

“Fernández le planteó al FMI que siguió reembolsando aunque no se habían cumplido las  metas, y teníamos la misma cantidad de fuga de capitales que de inversión de créditos”, dijo Bagna, aclarando que actualmente el FMI considera presidente a Alberto Fernández, por lo cual es importante la advertencia que le hizo.

No se sabe qué pasará en unas semanas, pero las medidas que está tomando el Gobierno son un intento por resguardarse de un posible no desembolso.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior