
En una nueva columna en materia económica y financiera, Darío Banga desarrolló los números que arrojaron nuevamente un saldo positivo para la Argentina, con una diferencia de 1537 millones de dólares a favor y otro mes de absorción de divisas.

En el inicio de su columna, el especialista económico remarcó que es un buen síntoma este resultado en los intercambios entre lo que sale e ingresa al país y afirmó que el superávit comercial es la única forma que tiene en la actualidad el país para el ingreso de dólares y poder hacer frente a la situación externa que es bastante complicada.
El dato fue relevado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) donde reportó que la balanza comercial de Argentina registró en el séptimo mes del año un saldo positivo de 1.537 millones de la moneda estadounidense.
Un sondeo realizado por Reuters estimaba un superávit comercial de US$ 1.175 millones en promedio para el Intercambio Comercial Argentino (ICA) del séptimo mes del año, sin embargo, las expectativas fueron superadas con creces debido a algunos intercambios muy beneficiosos.
Las exportaciones sumaron US$ 7.252 millones, lo que representó un alza interanual del 47,1%, mientras que las importaciones alcanzaron los US$ 5.715 millones, un 65,6% por encima del nivel del mismo mes del 2020.El ente de estadísticas informó que en los primeros siete meses del año el resultado comercial resultó positivo en US$ 8.310 millones.
En relación a los principales socios comerciales, y de acuerdo al total de exportaciones más importaciones, en julio de este año fueron Brasil, China y Estados Unidos en ese orden; aunque si se observa el saldo a favor de nuestro país (las ventas superaron las compras), fueron Chile con 1787 millones de dólares, India con 1333 y Vietnam 1189.
Los sectores que más traccionaron el alza de las exportaciones
Siguiendo con su columna, Banga enumeró los sectores con aumentos de producción y ventas en el mes de julio: “Las exportaciones de julio de 2021 cuyos valores determinaron las principales diferencias fueron: maíz en grano con un aumento de 478 millones de dólares; harina y pellets de la extracción del aceite de soja (350 millones de dólares); biodiésel y sus mezclas (207 millones de dólares)”.
“Aceite de soja en bruto, incluso desgomado (111 millones de dólares); trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (94 millones de dólares); camarones, langostinos y demás decápodos, congelados, enteros, excluidos de agua fría (87 millones de dólares); y aceite de girasol en bruto (78 millones de dólares)”, complementó el columnista de Diario NCO.
Estos números son de los más importantes que se registraron en siete años, ya que hay que remontarse hasta el año 2014 para encontrar exportaciones que hayan superado los 7000 millones de dólares. Con tres años consecutivos en recesión, son resultados alentadores de cara al futuro.
Exportaciones que cayeron, suma total y un dato importante
En la parte final de su columna, Banga informó el saldo negativo de julio, ya que detalló que “cayeron las exportaciones de carne bovina, deshuesada, congelada (-50 millones de dólares), por las restricciones oficiales que aún se mantienen en este rubro”.
Asimismo, dejó una información relevante que terminó de moldear los números positivos de julio: “Si a las ventas exteriores del campo argentino se suman las Manufactura de Origen Industrial y los Combustibles y Energías, las exportaciones totales de nuestro país en julio aumentaron 47% interanual”.
“Es un dato importante ya que la Argentina necesita el intercambio comercial para tener dólares y tratar de pagar intereses de deudas o hacer frente a las restricciones que ya pesan ahora y a futuro”, concluyó el columnista de Diario NCO.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco