
El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) publicó los resultados de su último informe de investigación sobre el tema.

En los últimos tiempos, la Argentina atraviesa por una situación compleja en términos de economía, particularmente por las consecuencias que supone la escalada inflacionaria sumado al desequilibrio entre estos niveles y los de los salarios de los trabajadores y las trabajadoras.
En este contexto, una de las principales preocupaciones que mantiene las alarmas encendidas tiene que ver con que a las familias les resulte cada vez más dificultoso el poder acceder a los productos de la canasta básica y de primera necesidad.
En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con el director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), Isaac Rudnick para conocer los detalles sobre el último estudio que publicaron respecto del aumento de los precios de los productos alimenticios en los barrios del conurbano bonaerense,
Las implicancias de la escalada inflacionaria
En lo que respecta a las consecuencias del aumento de precios de los alimentos para la sociedad, el director de ISEPCI manifestó: “La principal consecuencia para familias de menores ingresos del aumento permanente y constante de los alimentos es que van dejando de incorporar a la dieta familiar los productos que en general mayores nutrientes”.
Al respecto, el especialista compartió detalles del informe elaborado por ISEPCI el cual señaló que “en 900 comercios de cercanía de veinte distritos del conurbano bonaerense, el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CAB) para una familia de dos adultos/as y dos hijos/as pequeños, en abril llegó a $91.347,30”.
En sintonía con lo expuesto acerca del aumento del valor de la Canasta Básica, el estudio difundido por el organismo advirtió y remarcó: “Esto significó un incremento de 8,13 por ciento respecto a los $84.478,10 que los mismos productos costaban en marzo”.
En cuanto a las consecuencias derivadas de esta escalada en los precios, el titular del ISEPCI hizo referencia a la disminución en el consumo de productos tales como “las carnes, los lácteos, la fruta y verduras que, en el último sobre todo, son las que han sufrido mayores incrementos”.
En este punto, el profesional agregó: “Dejan de consumir esos productos o los consumen en una medida mucho menor a la que recomienda una dieta saludable y se corren a derivados de harinas y de alimentos ricos en grasas e hidratos que permiten llenar la panza y saciar el apetito, pero que no necesariamente contienen los nutrientes indispensables para una alimentación saludable”.
Análisis y resultados de la investigación
Mientras tanto, cabe señalar que el estudio elaborado por el organismo citado también expuso: “Los aumentos de abril, agregados a los que se vienen produciendo desde diciembre pasado, suman una suba de 42,43 por ciento para el cuatrimestre 2023”.
En consonancia con lo expuesto previamente, la investigación también arrojó que “por su lado el valor de la Canasta Básica Total (CBT) que incluye, además de los alimentos básicos, gastos esenciales en salud, educación, transporte, vestimentas, tarifas y gastos de sostenimiento de la vivienda, subió en abril 6,70 por ciento”.
Asimismo y en relación al citado aumento de la Canasta Básica Total, el estudio publicado por la institución añadió y puntualizó que “ese incremento sumado a los aumentos de enero, febrero y marzo lleva el aumento cuatrimestral a 39,30 por ciento”.
“Este incremento cuatrimestral de las Canastas Básicas es el más alto de los últimos cinco años, y seguramente de los más elevados desde la crisis de principios de siglo, lo que habla de una aceleración inflacionaria que, por ahora, no encuentra freno”, advirtieron desde el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana a modo de conclusión.
En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista llevada a cabo con el director del ISEPCI, Isaac Rudnick, para profundizar en el análisis sobre las implicancias de la inflación en el aumento de precios de los productos alimenticios en los barrios del Conurbano Bonaerense.
Fuente fotografía: misionesonline.net y tiemposur.com.ar
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza



