![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2022/07/CARTOGRAFIA-FEMINISTA-1.jpg)
Así lo expresaronlos activistas que llevan al frente “Cartografía Feminista”. Un ciclo que cuenta con nuevos capítulos porCanal Encuentro y que además, se presentó en una mesa redonda de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Circulan por las ciudades, caminan los pueblos y recorren los paisajes para generar una cartografía de las palabras. Es una coproducción junto a la Red Tal, que surge de la necesidad de situar al movimiento feminista en su realidad geográfica, social y cultural.
El objetivo de este glosario colectivo es poner en valor el poder performativo de las palabras que identifican, definen y crean mundo.“Estamos convencidas que nombrar significa crear”, figura en su premisa.
Activistas feministas y de la comunidad LGBTTTIQ+, lideresas, intelectuales, dirigentas campesinas, referentas de movimientos sociales de la región en sus entornos definen términos ligados a su luchas y agendas generando un mapa conceptual situado en el territorio.
“Así construimos este glosario para visibilizar las perspectivas, enfoques, trayectorias e itinerarios que conforman nuestra agenda feminista”, destacaron.
Estreno de siete capítulos
“Roles sociales” (20 porHelianiBerlato). Refiere a la forma en que la sociedad espera que actúen las personas en una determinada situación: dicta cómo actuar, habla de los comportamientos esperados. La mayoría de las veces los roles sociales están impregnados de estereotipos.
Estos estereotipos colocan a las mujeres en condiciones de inferioridad, situándolas en posiciones de menor salario, competencias cuestionadas, sobrecarga de actividades domésticas y de cuidado de hijas e hijos, además de poner en duda su capacidad intelectual de actuación.
Frente a la violencia del “gordodio”, el activismo se apropia de este término, que generalmente es utilizado de manera despectiva para reivindicar la diversidad de los cuerpos. “Tengamos el cuerpo que tengamos, la posibilidad de existir y resistir nos pertenece”, explica Luna del capítulo “Gorda” (21).
“La pobreza tiene cara de mujer”, en todas sus formas, no solamente desde el punto de visa de los ingresos, sino también de la educación, el trabajo, la cultura y la justicia. “¿Nos baja el salario cuando tenemos niños y niñas? Hasta tal punto que tuve que dejar de trabajar para cuida a mi hija”, afirma la militante del grupo de mujeres de la Coordinadora Nacional de Asentamientos, Carina Ceballos en “Feminización de la pobreza” (22).
Por lo tanto, significa que la pobreza afecta de manera directa a las mujeres. Entre otras, las causas son la brecha salarial entre géneros, la maternidad desprotegida y la sobrecarga de tareas no remuneradas.
Capítulos 23, 24 y 25
“Lenguaje incluyente”, al frente de Hortensia Moreno Esparza, docente y académica en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ella percibe lo percibe como una insurrección política, y no solo lingüística, para propiciar un mundo donde se integre lo femenino y lo sexodiverso.
“Violencia digital contra mujeres y niñas”, con Aimée Vega Montiel, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su labor se concentra en la erradicación de la violencia digital, para que mujeres y niñas puedan ejercer íntegramente sus derechos humanos sin ver dañada su integridad y dignidad.
“El Feminismo Villero se vive desde que te levantas hasta que te acostas, desde que te organizas con tus vecinas para que te cuide los pibes para ir a un turno del hospital, hasta para poder coordinar las acciones que realizamos en nuestras cooperativas”, explica Zulema Mango, militante del Frente de género de La Poderosa.
Capítulos 26 y 27
“Feminismo Cuir” con Edgar Zuñiga Salazar quién explica que es un enfoque particular, una perspectiva que nos permite reconocer aquellas inequidades basadas en un sistema cisheteropatriarcal de sumisión, de violencia hacia lo considerado no-hombre.
Sin dudas, el feminismo permitió discutir estas expulsiones y discriminaciones hacia las personas que no entraban en la estructura binaria, ampliando así el reconocimiento de las personas sexo género diversas.
En las organizaciones y movimientos de las mujeres el término ‘interseccionalidad’ ha sido tratado de maneras diferentes. Lo cierto es que este término ha permitido, conocer y mirar cómo se están superponiendo cada una de las discriminaciones en los cuerpos.
“Cada una llevamos una discriminación por dentro. Tal vez no nos demos cuenta, pero si reflexionamos de cómo somos, de cómo estamos, de cómo somos tratades…La interseccionalidad está presente”, afirmó Gloria Minango del capítulo “Interseccionalidad”.
Detalles de la mesa redonda
Con respecto a la presentación, “Soberanía audiovisual: televisión pública y feminismos latinoamericanos”, se llevó a cabo el 24 de junio en el microcine del Multiespacio Cultural la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, entre José León Suárez y Verdi, en Los Polvorines, Buenos Aires).
El encuentro, fue moderado por Alejandro Montalbán (director de UNITV), contó con la participación de Bernabé Demozzi (productor general de Canal Encuentro), Ofelia Susana Fernández (productora, coordinación de coproducción Red TAL), María Iribarne (contenidos Encuentro).
También Agustín Alfaro (responsable de operaciones y red de la RED TAL), Marisa Fournier (directora de la diplomatura en Géneros de la UNGS, e ICO-UNGS, socióloga, investigadora y docente), y Sandra Hoyos (protagonista de un microprograma, licenciada en Ciencias Políticas, integrante del colectivo Identidad Marrón).
Foto: Mónica Sikora
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco