
Empezó hace cuatro años, con personas jóvenes, hoy tiene un centenar de voluntarios. La organización sin fines de lucro que rescata perros y gatos en AMBA.
Por LEANDRO BRAVO
Patitas al Rescate es el nombre de la organización sin ánimos de lucro compuesto por un grupo de 10 personas, que comenzó en al año 2018, que se dedica a rescatar animales en situación de calle, los rehabilita y luego, cuando están aptos, les busca adopción.
Esta organización generalmente rescata perros y gatos que deambulan por las calles del Área Metropolitana de Buenos Aires, y ocasionalmente han podido salvar a especies exóticas, sin embargo, no cuentan con un espacio físico, pero sí, hay personas dentro del proyecto que ofrecen sus hogares para transitar a los animales rescatados.
El territorio en el que se desempeña “Patitas al Rescate” para rescatar, rehabilitar, transitar y dar en adopción a los animales en situación de calle, es en zona oeste, zona norte y algunos barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los protocolos de tránsito y adopción
Aquellas personas que busquen dar tránsito a un animal rescatado deben llenar un formulario y cumplir con ciertos requisitos como residir en zona, ser mayor de edad y contar con un espacio acorde para el hábitat de la mascota, luego, la organización recopila esa información y se delibera la aprobación con los datos de todos los postulantes
En el caso de las adopciones, se debe llenar un formulario previo con más extensión, donde se plantean situaciones hipotéticas como, por ejemplo, que haría con el animal ese dueño o familia en caso de viajar o salir por varios días para prevenir situaciones de irresponsabilidad, luego, las analistas dentro de “Patitas al Rescate” evalúan que animal es apto para la persona o familia seleccionada.
El equipo de Patitas al Rescate está compuesto por cinco administrativas, entre ellas Milena García, quien amablemente conversó con Diario NCO, 10 personas para cerrar y gestionar adopciones, 300 voluntarios para prestar sus hogares para tránsito, personas que tienen a sus mascotas a disposición para donación de sangre y fotógrafos de la organización para comunicar activamente.
La ardua labor del proyecto
La organización no cuenta con ningún subsidio estatal, ni financiación económica, y según Milena García, “han conversado con gente de algunos Municipios, pero nunca surgió nada”, además añadió que “nos complica que no haya control del estado ni apoyo económico porque trabajamos para reducir la enorme cantidad de animales que hay en las calles”.
Asimismo, hay “Centros de Zoonosis”, que colaboran con este proyecto y apoyan al equipo de “Patitas al Rescate”, sin embargo, Milena expresó: “Es tanto el trabajo que no damos abasto”, y agregó que “se manejan más con la colaboración de la gente y la ayuda de los voluntarios”.
Patitas al Rescate, en el año 2019, estuvo al borde la quiebra por una inmensa deuda que generó que el proyecto se cancelara, sin embargo, la difusión a través de las redes sociales hizo que la gente se acercara a colaborar con algo y así “rescatar” a la organización para que continue con el proyecto.
La organización tiene convenios con 4 veterinarias de zona norte y de la ciudad de Buenos Aires, donde se complementa la labor de rescate de los animales, como asi también, tienen trato fluido con otras organizaciones de rescate de caballos.
La visibilización de esta problemática se sostiene a partir de la Ley 14.346 donde se dicta: “Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales”, asimismo desde la organización “Patitas al Rescate” repudiaron a todo aquel que comercialice cualquier tipo de animal.
Milena sostuvo que “la comercialización es nefasta y se esconde en fotos de animales tiernos”, asimismo aclaró la importancia que hay en el rescate, dar en tránsito y en la adopción de animales.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco