Número de edición 8481
Destacadas

Presentación de un estudio que midió el impacto de las pandemias en la mortalidad materna

Presentación de un estudio que midió el impacto de las pandemias en la mortalidad materna

La investigación fue el resultado de un trabajo en conjunto entre investigadores e investigadoras de la Argentina, Chile y Perú y constituye un trabajo pionero en la temática científica.

La pandemia producto del coronavirus, al igual que otros casos similares que ocurrieron a lo largo de la historia, transformaron la vida tal como se la conocía hasta entonces.

En este contexto, una de las principales consecuencias negativas derivadas de las pandemias tuvo que ver con las víctimas fatales, directas o indirectas, que las mismas provocaron.

En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) y MELISA Institute presentaron un estudio que midió, por primera vez, el impacto de las pandemias en la mortalidad materna.

Detalles de la investigación

En lo que respecta al estudio, el escrito consultado por este medio explicó que “investigadores de Argentina, Chile y Perú pusieron en práctica, por primera vez en la Argentina, la Serie de Tiempo Interrumpida (STI) para medir la calidad de los registros en la mortalidad de embarazadas”.

“Se trata de un experimento natural que permite evaluar los efectos específicos de brotes epidemiológicos. Se tomaron registros de los últimos 38 años disponibles en el momento de hacerse la investigación”, puntualizó el informe.

En ese sentido y ligado al caso particular del coronavirus, el reporte subrayó que “ell diseño utilizado podrá servir para evaluar los efectos específicos de la pandemia del COVID-19 en la mortalidad materna”.

Precisiones e implicancias

En línea con lo expuesto, en el estudio consultado, el rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone, señaló que “la muerte materna indiscutiblemente es un fracaso del sistema de salud y de la sociedad en su conjunto; siempre es evitable ya sea a través de los programas preventivos, de la educación para la salud, de los controles obstétricos y del acceso de la mujer a maternidades seguras”.

Asimismo, Schiavone comentó: “Si las tasas miden riesgo y, en este caso valoran el riesgo de muerte materna, un embarazo en Argentina representa el triple de riesgo que en Uruguay o Chile. Así como también un embarazo en algunas provincias argentinas expone a la mujer al doble de riesgo de muerte que en otras”.

Por su parte, el Dr. Lenin de Janon Quevedo, investigador y director de la carrera de Medicina, a cargo del decanato de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA también expresó su reflexión en relación a la investigación realizada.

“Este estudio es pionero en atravesar una serie de tiempo de casi 40 años, 38 para ser más preciso, tiempo suficiente en el que la Argentina modificó en varias oportunidades la manera de registrar; por lo que fue necesario sumergirse en los datos para identificar la forma en que varios lenguajes hablaban del mismo fenómeno”, remarcó Janon Quevedo.

Por último, el informe consultado destacó que “el estudio nos invita a tomar conciencia en todos los sectores de la sociedad para no demorar durante la pandemia COVID19 el acceso a la cobertura integral de la salud, a los controles prenatales y a la atención calificada de la salud a todas las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio”.

“Se necesitan nuevos estudios sobre el impacto del COVID-19 en la salud de la mujer, y, mayores esfuerzos en la atención médica organizada temprana y calificada para prevenir las muertes maternas”, concluyó el reporte.

Fuente fotografía: topdoctors.es y elcorreo.com

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior