
La producción audiovisual llegará el cinco de junio y es un homenaje en vida al director de fotografía de las películas argentinas ganadoras del Oscar, Félix “Chango” Monti.
La industria del cine argentina se constituyó a lo largo de la historia como una de las más destacadas en todo el mundo con producciones que lograron obtener reconocimiento y galardones en múltiples premiaciones y festivales.
En este contexto, además de la función de los y las intérpretes quienes se encargan de dar vida a las historias, también resulta fundamental labor de los y las trabajadores y trabajadoras técnicos.
En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la posibilidad de acceder Diario NCO, el próximo domingo cinco de junio se estrenará el documental “Chango, la luz descubre” como homenaje en vida al director de fotografía Chango” Félix Monti, en un evento cultural en relación a lo expuesto.
Reconocimiento y homenaje
En lo que respecta al estreno del documental, el escrito consultado por este medio explicó y puntualizó que será en Malba Cine en CABA, todos los domingos hasta el tres de julio inclusive.
“Chango, la luz descubre”, consistió en un homenaje en vida al director de fotografía de las únicas películas argentinas galardonadas con el Oscar a “mejor película extranjera” (La historia oficial, de 1985, y El secreto de sus ojos, de 2009), “Chango” Félix Monti.
Asimismo, la ficha brindada a Diario NCO indicó y resaltó que la el desarrollo de la trama del documental “sigue los incansables días de Félix “Chango” Monti mientras filma “Mamá se fue de viaje”, con el director Ariel Winograd”.
“Al mismo tiempo ilumina la obra “La farsa de los ausentes”, junto a Pompeyo Audivert en el Teatro General San Martín”, agregó el documento con respecto al trabajo que actualmente realiza Monti.
Características del documental
En cuanto a las particularidades de la producción audiovisual, el escrito expuso: “A través del testimonio de varios de los directores y directoras con los que el Chango colaboró, conoceremos la vida y carrera de un hombre que, a sus 84 años, sabe que siempre hay una oportunidad para “hacerlo mejor”.
En ese sentido, la ficha sobre el documental indicó y resaltó que el mismo contó con la presencia y los testimonios de Chango Monti, Pino Solanas, Lita Stantic, Luis Puenzo, Pompeyo Audivert, Juan Campanella, Ariel Winograd, entre otras figuras destacadas del ámbito cinematográfica y artístico.
Por otra parte, y ligado al equipo técnico del documental cabe mencionar que la dirección y la fotografía estuvieron a cargo de Alejandra Martín y Paola Rizzi; edición de Fernando Vega; música original de Ciro Hartmann Martín; post de sonido, Gaspar Scheuer; cámara de Lucrecia Ferraro, Alejandra Martín y Sergio Chiossone.
Además, el equipo técnico también estuvo conformado por Juan José Suarez y Pablo Trilnik en donido; jefe de producción, Nicolás Carnavale; asistencia de dirección, Samanta Bianucci y producción y guión de Alejandro Hartmann.
¿Quién es el “Chango” Monti?
En cuanto a la figura de Félix “Chango” Monti, el documento consultado sostuvo que “es sin dudas el director de Fotografía argentino más importante de los últimos 50 años”.
“Formado como aprendiz en los viejos estudios de la era de oro del cine argentino, empezó a iluminar películas en los sets de filmación de comerciales junto a Luis Puenzo, en los años 60”, amplió el escrito.
Asimismo, y ligado a la trayectoria de Monti, su biografía señaló que “su carrera lo llevó a trabajar con los mejores directores y directoras de los años 80 para acá (Pino Solanas, María Luisa Bemberg, Lucrecia Martel, Ariel Winograd, entre otros), y fue una pieza fundamental del primer Oscar argentino, por La Historia Oficial, de Luis Puenzo”.
Además, cabe mencionar que el director de fotografía paralelamente pudo desarrollar su otro gran amor, el teatro, con directores de la talla de Pompeyo Audivert, entre muchos otros.
Por último y para finalizar, el escrito destacó y enfatizó que “sin jamás detenerse, Chango fue también partícipe como director de fotografía de nuestro segundo Oscar en 2011, de El Secreto de Sus Ojos, de Juan Campanella. Hoy, ya con 84 años, continúa trabajando incansablemente, tanto en cine como en teatro”.
Fuente fotografía: Prensa y acciones para la cultura.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.