![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2022/05/SALUD-MUJERES-3.jpg)
El sábado 28 de mayo se conmemora una nueva edición de esta efeméride que apunta a concientizar sobre la importancia de la consulta médica y el diagnóstico temprano de diversas patologías.
En el contexto de la salud, la consulta y el diagnóstico tempranos resultan claves a la hora de encarar y establecer un tratamiento pertinente para las diversas patologías que puedan presentarse.
En ese aspecto, a su vez, son fundamentales las campañas para brindar información a la población y concientizar sobre la importancia de acudir con los y las profesionales de la salud ante la aparición de cualquier indicador “extraño”.
En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el próximo sábado 28 de mayo se celebrara el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer y la Sociedad Argentina de Mastología junto al Instituto Alexander Fleming y Swiss Medical elaboraron un informe al respecto.
Señales desatendidas en la salud de la mujer
En relación a la manifestación de las patologías, el informe consultado advirtió que “muchos síntomas de patologías ginecológicas y oncológicas suelen ser malinterpretados o asociados con otra situación. Informarse, ser constante con los auto-exámenes y hacer los controles de rutina, claves en la prevención”.
En ese aspecto, las instituciones médicas que diseñaron el estudio manifestaron que las frases recurrentes que suelen expresar las pacientes son “Siempre tuve nódulos, parecía uno más’; ‘me golpeé la mama y bueno… creí que este bulto era por eso’; ‘cómo no me duele, pensé que no era urgente’, entre otras”.
“Estas y otras frases similares son escuchadas habitualmente por los médicos en sus consultorios. Son la punta de un ovillo que comenzó mucho tiempo antes: una señal que no fue escuchada”, comentaron desde las entidades de salud.
En línea con lo expuesto, el informe consultado subrayó: “La falta de tiempo, las demandas cotidianas, el desconocimiento y hasta el temor a recibir un diagnóstico que no se desea escuchar son los factores por los que, muchas veces, las pacientes llegan a la consulta médica mucho después de que el cuerpo diera una alerta”.
Las patologías más frecuentes
En relación a las diversas afecciones de la salud más recurrentes, el especialista en Ginecología de Swiss Medical Group, el doctor Rodolfo Righetti, detalló en el reporte que las enfermedades ginecológicas más frecuentes en la Argentina “se las puede dividir en dos grupos”.
“Las de bajo riesgo, donde figuran trastornos funcionales del ciclo menstrual, vulvovaginitis, imágenes quísticas en anexos y nódulos mamarios benignos; y las de alto riesgo, que incluyen el cáncer de mama, el de cuello uterino y el de endometrio”, precisó el especialista en la investigación difundida.
Asimismo, la doctora Verónica Fabiano, médica ginecóloga y mastóloga del Instituto Alexander Fleming comentó en el escrito que “la etapa de la vida de la mujer es otro patrón para identificar cuáles de estas patologías resultan más habituales”.
“Si hablamos de mujeres jóvenes, probablemente los motivos más frecuentes de consulta sean las infecciones, el dolor durante las menstruaciones, llamado dismenorrea; el dolor durante las relaciones sexuales, llamado dispareunia; o el sangrado irregular o abundante”, explicó la especialista.
Señales de alerta
Al respecto de lo expuesto anteriormente, Fabiano especificó que “estos síntomas pueden deberse, por ejemplo, a miomas uterinos o pólipos en el endometrio. También existe una patología benigna llamada endometriosis que afecta alrededor del 10 por ciento de las mujeres jóvenes”.
En ese punto, los y las profesionales de la salud indicaron la importancia de la consulta médica ante síntomas tales como “dolor moderado o intenso durante las menstruaciones; sangrado abundante o irregular (fuera del período o luego de la menopausia)”
“También, si se presenta flujo vaginal fétido; aumento del perímetro abdominal en forma relativamente rápida; nódulo de mama, cambios de coloración en la misma o retracción de la piel; nódulo en la axila; derrame o secreción por el pezón y/o alteraciones o ausencia del ciclo menstrual”, amplió el estudio.
Detectar a tiempo
Por otro lado, desde las instituciones médicas que elaboraron el informe hicieron hincapié en la importancia de la consulta y así la doctora Luciana Sabatini, mastóloga y ginecóloga del Instituto Alexander Fleming hizo algunas aclaraciones al respecto
“En las enfermedades benignas, un diagnóstico precoz permitirá realizar el tratamiento adecuado, brindando alivio en los síntomas y mejorando la calidad de vida de las pacientes”, destacó Sabatini.
En línea con lo planteado, Fabiano también subrayó la importancia del abordaje profesional y afirmó: “En las consultas interrogamos acerca de los antecedentes familiares porque algunas patologías pueden estar asociadas a la herencia, tanto por rama materna como por rama paterna. Es importante que las pacientes conozcan y refieran estos antecedentes”.
Finamente, el doctor Righeti concluyó que “sin lugar a dudas tener un médico de confianza, al cual recurrir frente a situaciones consideradas como anormales o no habituales, y que nos conozca y podamos considerarlo como ‘de cabecera’ redunda en un beneficio personal muy superior a la consulta ocasional en un centro de emergencias”.
Fuente fotografía: ceseconsultores.com y revistaginecologia.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.