
Un grupo de integrantes del colectivo hizo referencia a la problemática y reafirmó la importancia de los cuidados y la educación temprana para el desarrollo cognitivo de las infancias.
Las infancias se constituyen como una de las poblaciones que mayor cuidado y protección requieren y en ese aspecto resultan claves las acciones y políticas públicas que contribuyan a estimular el desarrollo de los niños y niñas.
En ese contexto, a su vez, es fundamental el fortalecer los espacios educativos para los niños y niñas como así también garantizar su acceso a la alimentación, la salud, entre otros.
En ese sentido y vinculado a la información a la que tuvo la posibilidad de acceder Diario NCO, referentes del movimiento feminista alertaron sobre la infantilización de la pobreza y destacaron el valor de los cuidados y la educación temprana para el desarrollo cognitivo y su impacto positivo en contextos adversos.
Abordaje integral desde la cuna
En relación a la iniciativa que apunta a juntar firmas para lograr la implementación de políticas públicas respecto del tema, cabe mencionar que algunas de las referentes feministas que se sumaron fueron la socióloga y creadora del Consejo Nacional de la Mujer, Virginia Franganillo; la diputada Maria Rosa Martínez y la senadora Norma Durango, entre otras.
En cuanto a lo relevado por estudio, el escrito apuntó: “Desde hace décadas vienen sumándose consensos sobre los efectos positivos de la educación temprana en el desarrollo infantil”.
Asimismo, el informe también hizo referencia a los efectos positivos de “la socialización de lxsniñxs en los primeros meses de vida en ámbitos más amplios que la propia familia, en el achicamiento de las brechas culturales y en su importancia para el proceso educativo”.
“Hay experiencia y evidencia científica acerca del valor de los cuidados y la educación temprana para el desarrollo cognitivo y emocional y su impacto diferencial en contextos de pobreza”, indicó y subrayó el reporte.
Precisiones de la investigación
En línea con lo expuesto anteriormente, el estudio difundido por las referentes feministas señaló: “Reconocemos en la casi universalización de la matrícula, los avances logrados por la obligatoriedad legal del Estado de asegurar las salas de 5 y 4 años”.
“Sin embargo, en lo que respecta a los más pequeños, en Argentina el 95 por ciento de la infancia de 0 a 2 años y el 60 por ciento de niñxs de 3 años no asisten a establecimientos educativos y de cuidado. Es la principal deuda de la democracia en nuestro país”, alertaron las representantes del colectivo.
Al respecto y a través del informe publicado, las firmantes recordaron que “es desde la niñez que se socializa y humaniza el ser humano, por lo tanto, la carencia e indigencia de las mujeres solo reproducirá inopia y desamparo”.
A su vez y en sintonía con lo planteado, las referentes feministas sostuvieron: “Esta convicción hizo que desde la constitución del movimiento de mujeres y feminismos asumiéramos la pobreza de las mujeres y por tanto de la infancia, como preocupación central de nuestras luchas”.
La importancia de las políticas públicas
Por otra parte, el estudio hizo hincapié en que “el apoyo al cuidado y la educación temprana (45 días a 5 años) dirige sus efectos a los dos sujetos de derechos involucrados en esta situación de vulnerabilidad”.
“Por un lado, las mujeres pobres que pugnan por entrar al mercado laboral y por otro ese niñx cuyo cuidado le es exigido, pero solo puede brindar sin estímulos, en condiciones adversas, con escaso acompañamiento (niñas, abuelas, comadres) y sin servicios de atención especializada en jardines maternales estatales, privado o comunitarios”, alertó el reporte.
En ese sentido, las representantes del colectivo feministas aseveraron y subrayaron que “está absolutamente demostrado que el cuidado y la educación temprana rompe el círculo de la pobreza porque iguala, estimula y protege.
Finalmente, las referentes manifestaron y remarcaron: “Hoy desde los feminismos afirmamos que los cuidados, que brindamos mayoritariamente las mujeres, hacen a “la sostenibilidad de la vida” y deben ser asumidos por el Estado, la comunidad, el mercado y los varones”.
Fuente fotografía: radiokermes.com y anred.org
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco