Desde la redacción de Diario NCO te contamos por qué se ubicó esta fecha en el calendario argentino, además, traemos el debate y la reflexión sobre el tratamiento que se le da a los animales en nuestro país, y los espacios en donde se ven reflejadas las intenciones por protegerlos.
Por CANDELA A. SARTORI
Hoy en día festejamos el día del animal todos los 29 de abril, pero en realidad la primera vez que se celebró fue un 2 de mayo de 1908, gracias a la iniciativa del presidente de la Asociación Protectora de Animales, Ignacio Lucas Albarracín, junto con el director del Jardín Zoológico, Clemente Onelli.
Ambos presentaron la propuesta en Buenos Aires, y a partir de allí concordaron que celebrarían como tal el “Dia del animal” el 29 de abril, pero como justo ese día llovió, debieron reprogramar la fecha y terminó dándose por primera vez el 2 de mayo.
Albarracín participó de estas celebraciones hasta su fallecimiento que, casualmente, se produjo un 29 de abril de 1926 a causa de un paro cardíaco. A pesar de las controversias que trajo la celebración justo el día de la muerte del presidente de la Asociación, también es cierto que el festejo llevaba alrededor de veinte años en ser celebrado, por lo que quedó sin modificaciones.
Así, aunque a nivel mundial la fecha es celebrada el 4 de octubre, en Argentinase festeja el 29 de abril, fecha establecida hace más de cien años. Aunque las actividades son las mismas: se hacen diferentes actos en escuelas, municipios y diferentes entidades y organizaciones para generar conciencia sobre el cuidado y respeto que los animales merecen como seres vivos.
¿Qué es el derecho animal para la Argentina?
El año pasado, por el marco del Día del Animal, la presidenta de la Asociación Lucha por la Integridad Social y el Derecho, Eliana Couso, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, explicó qué es el derecho animal y qué leyes están vigentes para la protección de los “animales no humanos”.
“El Derecho Animal es el conjunto de normas que, de forma directa o indirecta, tienden a salvaguardar el respeto a la vida, la libertad y dignidad de todas las especies de seres sintientes no humanos que habitan nuestro planeta”, explicó Couso, y detalló que en Argentina solo hay dos leyes penales que protegen a los animales: la Ley 14.346 “Malos tratos y actos de crueldad hacia los animales” y la Ley 27.330 “prohibición de carreras de perros”, además de las leyes puntuales que cada provincia pueda darles.
Aun así, ¿qué significan estas leyes para los y las argentinas? Estos últimos, por ejemplo, años se ha evidenciado un aumento en la elección de dietas y estilos de vida más respetuosos por la vida de todos los animales, no solo las tradicionalmente llamadas “mascotas” (perro y gato).
En el año 2021, el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires difundió una encuesta que marca que el 12% de los argentinos mayores de 18 años son actualmente vegetarianos o veganos, marcando un aumento del 3% entre 2019 y 2020.
Esto marca una diferencia y una tendencia a la bondad hacia los animales por parte de las nuevas generaciones, que ven el mismo valor entre un perro, una vaca, un gato, un caballo, un conejo, etc. Pero el resto de las personas no parecen haber activado en este sentido la mirada hacia los animales.
Militancia
El pasado 2 de marzo volvió a presentarse el proyecto de la Ley de humedales, luego de su tercer rechazo en el Congreso, siendo una demanda que lleva más de diez años en la Argentina y no solo busca proteger los espacios de los humedales sino también a toda la fauna que vive en ella.
Esto, además de demostrar que para el Estado los derechos ambientales y animales no están en primeras filas como problemáticas reales e indispensables de solventar, refleja la incansable lucha de los y las argentinas por defender los espacios de la naturaleza.
Es claro que para una vida sana y sustentable, deben cuidarse espacios naturales como estos, que no solo cuidan la biodiversidad de flora y fauna, sino que también ayudan a combatir al cambio climático, claro y fuerte enemigo de la humanidad desde los últimos 20 años.
Ante estas perspectivas, es claro que el Dia del Animal no es solo una fecha conmemorativa, sino que es un ancla para reflejar el respeto hacia la totalidad de las especies animales, y que se une con muchas otras luchas y problemáticas que necesitan ser atendidas.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco