
Estimados lectores; gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre
Por MÓNICA CARUSO
revistaliterarialospalabristas@gmail.com
La reseña biográfica de la semana es sobre Amadeu Thiago de Mello (Barreirinha, 30 de marzo de 1926–Manaos, 14 de enero de 2022). Thiago de Mello (1926) es un poeta y traductor brasileño, reconocido como un icono de la literatura regional. Su poesía está ligada al Tercer Tiempo Modernista.
Thiago de Mello, nombre literario de Amadeu Thiago de Mello, nació en Porantim do Bom Socorro, municipio de Barreirinha, en el estado de Amazonas, el 30 de marzo de 1926. En 1931, todavía niño, se trasladó con su familia a Manaus, donde comenzó sus estudios en el Grupo Escolar Barão do Rio Branco y más tarde en el Gimnasio Pedro II.
Más tarde se trasladó a Río de Janeiro, donde en 1946 ingresó en la Escuela Nacional de Medicina, pero no terminó el curso para seguir una carrera literaria.
Primeros poemas
En 1947, Thiago de Mello publicó su primer volumen de poemas, «Coração da Terra». En 1950 publicó su poema «Tenso Por Meus Olhos», en la primera página del Suplemento Literario del periódico Correio da Manhã.
En 1951 publicó «Silêncio e Palavra», que fue muy bien recibido por la crítica. Luego publicó: «Narciso Cego» (1952) y «A Lenda da Rosa» (1957).
Agregado Cultural
En 1957, Thiago de Mello fue invitado a dirigir el Departamento de Cultura de la ciudad de Río de Janeiro. Entre 1959 y 1960 fue agregado cultural en Bolivia y Perú.
En 1960 publicó «Canto Geral». Entre 1961 y 1964 fue agregado cultural en Santiago de Chile, donde conoció al escritor Pablo Neruda, de quien tradujo una antología poética.
Estado del hombre
Poco después del golpe militar de 1964, Thiago renunció como agregado cultural y en 1965 se fue a vivir a Río de Janeiro. Su poesía adquirió un fuerte contenido político y fue ultrajada por la Ley orgánica Nº 1 y, al ver que la tortura se utilizaba como método de interrogatorio, escribió su poema más famoso, «Los estatutos del hombre» (1977):
Artículo I Se decreta que ahora vale la pena la verdad; ahora vale la vida, y de la mano, todos marcharemos por la vida verdadera. Artículo II Se decreta que todos los días de la semana, incluidos los martes más grises, tienen derecho a ser convertidos en domingos por la mañana.
Artículo III Se decreta que a partir de este momento habrá girasoles en todas las ventanas, que los girasoles tendrán derecho a abrirse a la sombra, y que las ventanas permanecerán abiertas todo el día al verde donde crezca la esperanza
Exilio
En 1966, Thiago de Mello publicó «A Canção do Amor Armado» y «Faz Escuro Mais Eu Canto» (1968). Perseguido por el gobierno militar, regresó a Santiago, donde permaneció exiliado durante diez años.
En 1975 recibió el Premio de Poesía de la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo por el libro «Poesia Comprometida Com a Minha e a Tua Vida».
Características de la obra de Thiago de Mello
Thiago de Mello, autor de una obra vinculada a la generación de 1945, se dio a conocer a nivel nacional en los años sesenta como un intelectual comprometido con la lucha por los derechos humanos, y expresó en su poesía su repudio al autoritarismo y la represión.
Después de su exilio político, regresó a Brasil en 1978. Junto al cantante y compositor Sérgio Ricardo, participó en el espectáculo «Faz Escuro Mas Eu Canto», dirigido por el cronista Flávio Rangel.
Todavía en 1978, regresó a la ciudad de Barreirinhas, en el Amazonas. En abril de 1985, el poema «Os Estatutos do Homem», de 1977, fue grabado musicalmente por Cláudio Santoro, y abrió la temporada de conciertos del Teatro Municipal de Río de Janeiro.
Poemas
Thiago de Mello:
Está oscuro, pero canto
Está oscuro, pero cantaré, porque ya llegará la mañana. Ven a ver conmigo, amigo, el color del mundo cambiará.
Vale la pena no dormir para esperar a que cambie el color del mundo. Ya ha amanecido, el sol viene, quiero alegría, que es olvidar lo que estaba sufriendo.
Los que sufren permanecen despiertos defendiendo sus corazones. Vamos juntos, multitud, trabajemos de alegría, mañana es un nuevo día. (…)
Para los que vendrán
Desde que sé poco, y soy pequeño, hago lo poco que puedo dándome a mí mismo. Sabiendo que no veré al hombre que quiero ser.
Ya he sufrido lo suficiente como para no engañar a nadie, especialmente a los que sufren en su propia vida, las garras de la opresión, y ni siquiera lo saben. (…)
Artículo 1.
Queda decretado que ahora vale la vida,
que ahora vale la verdad,
y que de manos dadas
trabajaremos todos por la vida verdadera.
:::
Artículo 2.
Queda decretado que todos los días de la semana,
inclusive los martes más grises,
tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo.
:::
Artículo 3.
Queda decretado que, a partir de este instante,
habrá girasoles en todas las ventanas,
que los girasoles tendrán derecho
:::
a abrirse dentro de la sombra;
y que las ventanas deben permanecer el día entero
abiertas para el verde donde crece la esperanza.
:::
Artículo 4.
Queda decretado que el hombre
no precisará nunca más
dudar del hombre.
Que el hombre confiará en el hombre
como la palmera confía en el viento,
como el viento confía en el aire,
como el aire confía en el campo azul del cielo.
Parágrafo único:
El hombre confiará en el hombre
como un niño confía en otro niño.
:::
Artículo 5.
Queda decretado que los hombres
están libres del yugo de la mentira.
Nunca más será preciso usar
la coraza del silencio
ni la armadura de las palabras.
El hombre se sentará a la mesa
con la mirada limpia,
porque la verdad pasará a ser servida
antes del postre.
:::
Artículo 6.
Queda establecida, durante diez siglos,
la práctica soñada por el profeta Isaías,
y el lobo y el cordero pastarán juntos
y la comida de ambos tendrá el mismo gusto a aurora.
:::
Artículo 7.
Por decreto irrevocable
queda establecido
el reinado permanente
de la justicia y de la claridad.
Y la alegría será una bandera generosa
para siempre enarbolada en el alma del pueblo.
Traducción de Mario Benedetti
Fuente: todobiografias / poemasdelalma
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco