“Nosotros conocemos el trabajo de los narcos” Durante 3 días estuvieron reunidos representantes de distintas provincias y localidades, para analizar los cambios que se han producido en el escenario político, después de las elecciones y determinar la táctica a seguir en su accionar futuro.
Por Emilio González Larrea
¿Estos días fue ocupado el comedor “La Esperanza” de la CCC en Chacarita, en Villa Fraga, por parte de un grupo que ustedes denuncian como instrumentados por narcotraficantes ¿Contanos cómo ha sido esto?
Algunos de nosotros como en mi caso que he sido candidato en la Provincia de Buenos Aires, por el Frente “Podemos” y la compañera Julia Rosales, en Capital, por el Frente “Camino Popular” que es la presidenta del comedor, hemos tenido propuestas de cómo resolver la inseguridad y la lucha contra el narcotráfico. Si bien no hemos sido visibles, porque no estuvimos en los medios, si ha habido amenazas desde tiempo atrás por parte de “transas” de esa zona y realizamos denuncias en la comisaria No 37, en todo este último periodo.
Nosotros conocemos el trabajo de los narcos, como utilizan a la gente en situación de calle, a los chicos que cooptan para comercializar la droga; del mismo modo, conocíamos que pretendían ocupar el lugar para hacer un negocio inmobiliario o ampliar sin obstáculos el negocio de la droga en la zona. Teniendo en cuenta esta situación, hemos hecho la denuncia el día previo a la ocupación y por eso había cuatro compañeras que se quedaban a cuidar el local.
Usamos el lugar desde el año 2002 como un comedor donde reciben alimentos alrededor de 500 chicos, también se da apoyo escolar y cursos para adultos, para lo cual recibimos la ayuda de estudiantes universitarios. Realizamos actividades culturales, entre ellas, la creación de una murga, que viene participando en el Corso de Villa Crespo. Estos “transas”, con algunos familiares, han entrado a las tres de la mañana, golpearon a las compañeras que se encontraban pernoctando en el lugar y lo ocuparon. Es mentira que es gente que estaba en situación de calle, esta gente vive en el barrio, les han dado casas en otra oportunidad, pero las venden y siguen reclamando.
Frente a esta agresión recibimos mucha solidaridad de las familias del barrio que defendieron el comedor, de Comuneros de esta zona de la Capital y de sectores políticos, lo cual permitió recuperar el lugar. Entendemos; que con la gente, movilizada y organizada es la única forma de luchar contra el flagelo del narcotráfico.
Además de recuperarlo para continuar el comedor, logramos el compromiso del Gobierno de la Ciudad de reforzar la ayuda alimentaria, desmontar el galpón y construir un salón de usos múltiples para todo el barrio. Tenemos que decir, también, que la policía fue complaciente con los ocupantes y la fuerza de Infantería desplegada gaseó y golpeó a quienes estaban concentrados para defender el comedor. El Secretario de Seguridad, Berni, apareció al final, para tratar de correr a los compañeros de la CCC y una vez resuelto por la negociación que impusimos con sectores solidarios, como algunos comuneros de la zona, tratar de capitalizar el hecho a su favor.
Además, quiero decir, que estos no son hechos aislados. Lo pone de manifiesto, la destrucción de de un comedor similar, en una comunidad originaria, en Urundel, Salta. Estamos vigilantes y si tocan a uno de nuestros comedores en algún lugar del país, sentimos que nos tocan a todos.
En este momento en Argentina, se ha puesto en la agenda pública el tema del narcotráfico. ¿Qué hacer, cómo luchar en los barrios contra esta lacra que hace estragos en la juventud?
Hay algunos políticos de la oposición que, sin conocer el tema, dicen que la gente tiene que denunciarlos, cuando sabemos que hay sectores de las instituciones del Estado o funcionarios, comprometidos o en connivencia con el narcotráfico.
Los narcos se disfrazan de organizaciones sociales en muchas provincias, ponen plata para candidatos, la gente sabe, pero no denuncia, ya que los primeros que se enteran son los narcos y muchas veces sufre las represalias por parte de ellos.
Y con respecto a las fronteras del país, es muy cierto que no hay control. Yo acabo de llegar, del norte del país, y he visto que en un camino hacia San Antonio de los Cobres, en la provincia de Salta, que es de tierra y ripio, en medio de los cerros, hay varios kilómetros de asfalto, para el uso de las avionetas que traen la carga de droga. Para vigilar esto no usan los servicios de Inteligencia, por lo contrario, los usan para espiar las organizaciones sociales, populares y a los dirigentes opositores.
Creo que hay que ir a una política de Estado seria para combatir este flagelo. El blanco son los jóvenes y, en ese sentido, yo me pregunto, cuántas granjas hay en forma gratuita para atender a los jóvenes, con buenos profesionales, psicólogos, trabajadores sociales, que los acompañen y ayuden a su recuperación. Es necesario que el Estado acompañe a esos jóvenes a obtener un primer trabajo, es decir hacerle un seguimiento hasta que salga definitivamente de la droga.
Nosotros, como organización social, sufrimos ese problema de las adicciones y tenemos experiencia en el tema, por eso creo que se debería convocar a las organizaciones sociales, a sectores de la Iglesia que trabajan en villas y asentamientos, a las madres que luchan contra el Paco que tienen conocimiento sobre esta cuestión y pueden aportar su experiencia en el terreno concreto donde actúan estos narcos sobre nuestros jóvenes.
El 20 de Noviembre: Jornada Nacional de Lucha.
Nosotros venimos trabajando con varios sectores como la CTA, el MST, la CGT de Moyano, para un paro nacional para el 20 de Noviembre, como fue el gran paro del año pasado, por la necesidad que tienen los trabajadores de no seguir perdiendo sus ingresos por la inflación que venimos soportando en el país desde tanto tiempo. Esta inflación devora también los planes sociales, las jubilaciones, todos los ingresos de los sectores populares. Al final hemos acordado, confluir en una Jornada Nacional de lucha, con diferentes modalidades, según el lugar.
En algunas provincias se ha convocados a paros, en otras, como la Provincia de Buenos Aires, Capital Federal, es una jornada que arranca a las 17 hs, para que se adhieran los camioneros. Vamos a marchar desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo, con la CTA y otras organizaciones, con reivindicaciones obreras, sociales, que ponemos en primer plano por la situación social desesperante que se vive abajo en nuestro pueblo. En ese marco, en la calle, recordamos el día de la Soberanía Nacional y a un año del Parazo Nacional, de la misma fecha del año pasado.