Se proyectará “La llama de la memoria” película de Rod Aloras para recordar el levantamiento del gueto de Varsovia. También, se podrá ver un capítulo de la serie Chaco Nataxala por el inicio del juicio por la masacre de Napalpí.
Este 19 de abril, en conmemoración del Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural, para recordar del levantamiento del gueto de Varsovia y en homenaje a las víctimas del Holocausto, Canal Encuentro estrena el documental “La llama de la memoria”, con dirección de Aloras.
La Resolución 126/00 incorporó esta fecha al calendario escolar para contribuir a la construcción de una sociedad libre de discriminaciones y xenofobia, cuya diversidad cultural resulte un valor fundamental de la vida democrática, por lo que, desde la señal educativa, se recuerda este acontecimiento haciendo foco en las resistencias al nazismo y el papel de las mujeres.
Por lo tanto,recupera esa rememoración que pudo hilvanarse cincuenta años después y lo hace de manera delicada, sutil, con silencios y titubeos: como suele construirse cuando se narran crímenes que pusieron en jaque a la misma condición humana.
Más detalles sobre el film
Presenta un retrato de David Galante, un judío sefardí de la isla de Rodas (Grecia), sobreviviente de Auschwitz en Polonia, que logra llegar a la Argentina y hace su vida en nuestro país. “¿Le costó mucho a papá hablar?”, pregunta la hija a la madre en un tramo de la película. “Cincuenta años”, le responde la madre.
Obtuvo más de quince premios en diferentes certámenes internacionales: Mejor corto documental en New York MovieAwards, Mejor película en Amsterdam World Film Festival, Mejor diseño sonoro en Florence Film Awards, Mejor director en Hollywood Gold Awards, Mejor edición en Venice Film Awards, Mejor cortometraje en Punta del Este Jewish Film Festival, entre otros.
Una historia de tragedia, de feroz determinación y un deseo imbatible de vivir. Dirigido con sutil precisión, es tanto personalmente inspirador, así como una advertencia contra el auge del fascismo en nuestros tiempos actuales.
Capítulo tres de “Chaco Nataxala”
Además, a las 21:30, el canal repone la perlita de la serie “Chaco Nataxala”, que narra cómo ocurrió la Masacre de Napalpí, en el mismo día que se inicia el juicio en Chaco.
Celeste Giardinelli recorre con una cámara la plaza céntrica de Resistencia para preguntarle a la gente por qué cree que ahí se levanta un monumento a Evita. La investigación se acerca al año 1949 y la protagonista visita a la historiadora Marimar Solís para hablar sobre la reforma constitucional y las modificaciones que afectarían a sus habitantes.
Se ahonda en las resistencias, los miedos y los petitorios que los obreros elevaban al Gobierno peronista. Viaja a Napalpí, en Colonia Aborigen, para conocer la situación de las comunidades originarias.
Junto con la historiadora Belén Vallejos, historizan los movimientos, las necesidades y, sobre todo, la violencia sufrida por los qom. Allí habla con un referente de la comunidad.
Ella regresa a Resistencia, donde se encuentra con la carta que Eva Perón le escribió al Congreso de la Nación solicitando la urgente provincialización de los territorios del Chaco y de La Pampa.Llegó el año 1951 y, por fin, la lucha de todos los sujetos deseantes se hizo realidad: se sancionó la ley de provincialización de los territorios del Chaco y de La Pampa.
Ficha Técnica: “La llama de la memoria”
Estreno: martes 19 de abril a las 20
Documental, drama
Argentina, Suecia (2020)
Dirección: Rod Aloras
Cámara, sonido, edición: Rod Aloras
Asistente de edición: Mailén Aloras
Música: Gonzalo Aloras
Elenco: David Galante, Samuel Modiano, Martín
Hazán, Paola Falico, Carlos Szwarcer, Graciela de
Jinich, Raquel Eskenazi, Sandra Galante
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco