
El Área de Niñez de la Secretaría de Desarrollo Social de La Matanza llevó a cabo, vía transmisión de facebook, el primer encuentro del seminario sobre “Actividad Física y Salud”
El día martes 9 de junio a las 14, el equipo del Derecho al Deporte del Área de Niñez de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de La Matanza, realizó el primer encuentro del seminario sobre “Actividad Física y Salud” a través de una transmisión en vivo desde las páginas de Facebook del Programa Andar La Matanza, Envión-Podes La Matanza y del Consejo del Niño y el Joven La Matanza. En este primer encuentro el panel estuvo integrado por un psicólogo deportivo y un nutricionista.
El moderador del encuentro fue Sergio Zerpa (profesor de Educación Física, entrenador deportivo, especialista en atletismo y docente en la Universidad Nacional de La Matanza y del Programa Andar La Matanza) quien hizo hincapié en la importancia de hacer actividad física para mejorar la calidad de vida y de incorporarlo como un hábito saludable que perdure en el tiempo y no como un hábito para estar bien o verse bien ya que brinda varios beneficios fisiológicos y psicológicos.
En esta oportunidad, el panel estuvo integrado por el Lic. Maximiliano Lofredo (psicólogo deportivo, especialista en adicciones y sexología, docente en la Universidad Abierta Interamericana – UAI) quien resaltó los efectos que genera en la salud mental realizar actividad física.
A saber, explicó que “hacer ejercicio tiene efectos en la salud mental. Tales como incrementar el rendimiento académico, la confianza, la estabilidad emocional, la memoria, la percepción, el autocontrol, el bienestar, la eficiencia laboral, entre otros. Asimismo, disminuye el ausentismo laboral, el abuso del alcohol, el enojo, la ansiedad, la confusión, la depresión, las fobias, los trastornos del sueño, la tensión, entre otros aspectos”.
Por otro lado, resaltó las motivaciones que puede tener una persona (Competencias: sentirse competente, Competir: tener éxito ganar, Estar en forma, Estar con amigos o hacer nuevos) y el por qué se puede generar el abandono de la actividad física (Aburrimiento, falta de apoyo, falta de tiempo, falta de energía, líderes o entrenador no acorde, presiones, etc.).
Además, brindó una diferencia entre los términos Actividad Física, Ejercicio Físico y Deporte, en donde la Actividad física es cualquier actividad en la cual se gasta energía mientras que el Ejercicio Físico se realiza específicamente para mejorar la salud (programando la actividad). Sin embargo, el Deporte es una actividad que tiene una estructura basada en reglas y que está enmarcado, por lo general, dentro de alguna institución.
También estuvo en el panel de expositores el Lic. Mariano Giménez (Nutricionista, Antropometrista ISAK 3, Nutricionista del Club Lanús, Coordinador del área de nutrición del Club Morón, Docente en la UBA y en la Universidad Nacional de La Matanza) quien brindó una explicación sobre nutrición, el balance calórico y la alimentación saludable (qué alimentos se deben incluir y de qué forma) en donde resaltó la importancia de tener un hábito de alimentación saludable, respetando las cuatro comidas básicas y la selección adecuada de los alimentos más que la cantidad de calorías que se ingieren.
El segundo encuentro del seminario se realizará el día viernes 26 de junio a las 18 y el panel estará integrado por Mabel Erviti (Profesora de Educación Física especialista en discapacidad), el Lic. Rubén Fernández (Planificación y Metodólogo en Actividad Física y Deporte) y el Profesor Nicolás Mirabelli (Especialista en Aprendizaje Neuro-cognitivo) quienes hablarán acerca de los métodos y estrategias motivacionales para planificar una clase y crear programas de actividad física (con actividades recreativas o de entrenamiento) orientado a la salud, sobre el beneficio de la actividad en el desarrollo personal y social para las personas con discapacidad, y los beneficios de una actividad neurocognitiva.
El Sistema Integral de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Jóvenes inició en el año 2008 por el Decreto Municipal 1979/1-8-08 y los equipos que lo integran trabajan con la niñez desde diferentes espacios con el objetivo de garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos sus derechos, tal como lo establece la Ley Provincial 13.298.
Ante cualquier consulta o asesoramiento, la Secretaría pone a disposición sus redes (Facebook e Instagram), mail (comunicacion@desarrollolamatanza.com.ar), y página web (www.desarrollolamatanza.com.ar).
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.