
Se halló material arqueológico dentro del Área Natural Protegida Laguna del Diamante, Mendoza. Se trata de dos espacios con estructuras arquitectónicas asociadas a los incas.
Por Candela Alonso Sartori
En el departamento de San Carlos, en los faldeos del volcán Maipo dentro del Área Natural Protegida Laguna del Diamante, Mendoza, fueron hallados dos sitios arqueológicos con estructurasarquitectónicas numerosas que pueden asociarse a los incas.
Fue el 5 de marzo que un grupo de arqueólogos del Instituto de Ciencias Básicas (ISB), Facultad de Ciencias Exactas y naturales, UNCuyo-Conicet, acompañados por el personal de la Dirección de Recursos Naturales del Gobierno de la Provincia de Mendoza y Gendarmería Nacional, realizaron el descubrimiento.
Uno de estos espacios fue llamado LD-S25, e incluye más de 20 estructuras generadas mediante muros bajos o alineamientos de rocas, en donde aparecen recintos con formas rectangulares, recintos con plantas circulares, un camino de acceso con sus límites demarcados con rocas medianas y pequeñas, un muro doble lineal y dos pisos empedrados.
Por su parte, el segundo, llamadoLD-S26, está conformado también por un conjunto importante de estructuras pircadas, pero predominan las de planta circular, y tienen en sus centros estructuras circulares menores o apilamientos de rocas que debieron tener forma de columnas antes de derrumbarse parcialmente.
Estas columnas de piedra que aparecen tanto dentro como fuera de los grandes círculos de LD-S26, en la época de los incas recibieron el nombre de “topus” o “sayhuas” y servían para marcar distancias, límites y también, como en este caso, para hacer observaciones astronómicas, por ejemplo, la salida y puesta del sol durante los solsticios o equinoccios.
“Por lo pronto, puede proponerse, todavía con cautela, que LD-S26 fue un enorme instrumento de medición astronómica generado por los incas”, explican desde la Prensa del Gobierno de Mendoza.
¿Qué se hace luego del hallazgo?
“Estamos frente a un hallazgo muy importante, ya que el descubrimiento muestra claramente que los incas ocuparon y controlaron los ambientes cordilleranos ubicados entre los ríos Diamante y Mendoza y que, a juzgar por los descubrimientos, construyeron en la Caldera del Maipo un espacio sagrado. A finales del mes de marzo los investigadores realizarán un nuevo trabajo de campo”, declaró el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance.
Por lo pronto se hizo un registro fotográfico de las estructuras y el ambiente de ambos sitios, se recolectó material arqueológico, como cerámica y artefactos de piedra que aparecían en superficie y se hizo una pequeña excavación en LD-S25 para obtener muestras de carbón que permitan hacer “dataciones radiocarbónicas”.
Por su parte, el director de Recursos Naturales Renovables,Sebastián Melchor, declaró: “Desde la Dirección de Recursos Naturales Renovables celebramos este descubrimiento y seguiremos brindando el acompañamiento de nuestro Sistema de Áreas Naturales Protegidas a estas iniciativas tan importantes que ponen en valor la historia, el patrimonio de la humanidad y el uso público permitiendo generar espacios para la divulgación científica a nuestros visitantes”.
Otro de los últimos hallazgos del año 2021: huellas de dinosaurio en la Patagonia
Efectivos de la Prefectura Naval Argentina, durante una patrulla por el lago Ezequiel Ramos Mexía, encontraron huellas prehistóricas de una dinosaurio bípedo que habitó las zonas de La Patagonia Argentina.
Durante el patrullaje, fue el personal quien divisó las pisadas, finalmente trece en total, y para preservarlas se comunicaron con el Laboratorio Paleontológico del Museo Municipal Paleontológico, Arqueológico e Histórico “Ernesto Bachmann” de Neuquén.
De esta forma, la Prefectura les envió imágenes, las cuales luego de ser analizadas, se decretaron como “un nuevo descubrimiento de huellas tridáctilas” originadas por un dinosaurio bípedo de tamaño mediano-grande.
Así, los efectivos contactaron a la Universidad Nacional de Río Negro, e informaron que se trata de huellas de entre 30 y 50 centímetros, de tres dedos, alargadas y con terminación puntiaguda.
Esta descripción sugirió que se trataría de un dinosaurio terópodo, de entre 1,20 y 1,50 metros de altura a la cintura, carnívoro y con garras.
“Cabe destacar que los niveles portadores de roca donde se produjo el hallazgo pertenecen a la Formación Candeleros, una unidad geológica con una antigüedad de aproximadamente 100 millones de años y sumamente rica en huellas de dinosaurios y otros vertebrados mesozoicos.”, explican desde el Ministerio de Seguridad de la Prefectura Naval Argentina.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco