El Centro Cultural Kirchner recuerda a los caídos y a quienes lucharon en la Guerra de Malvinas durante la última dictadura cívico militar argentina con el concierto “Malvinas nos une”. Desde la redacción de Diario NCO te contamos de qué se trata y detallamos las actividades que el centro cultural hará durante la semana.
Por Candela Alonso Sartori
Pasaron 40 años del inicio de la Guerra de Malvinas por parte de la última dictadura cívico-militar argentina, y el Centro Cultural Kirchner (CCK) conmemorará y homenajeará a los caídos y a todos aquellos que en ese entonces enfrentaron la guerra, desde el lugar que ocuparan, con un concierto el día 2 de abril, que “recorrerá un repertorio de canciones vinculadas a la temática de las islas”.
Además de un ensamble de cámara formado para la ocasión, con los siguientes artistas invitados: Antonio Birabent, Benito Cerati, Bruno Arias, Coro Nacional de Niños dirigido por María Isabel Sanz, Darío Volonté, Dolores Solá, Feli Colina, Flor Bobadilla, Gastón Pauls, Juan Palomino, Ligia Piro, Luisa Kuliok, Maca Mona Mu, Martín Ranínqueo, Sebastián Andersen y Shitstem. Y los acompañará una orquesta con arreglos y dirección de Julián Caeiro y Pablo Salzman.
El horario dispuesto para el concierto es a las 20 horas, el mismo 2 de abril, en el Auditorio Nacional, y la entrada se permite únicamente a quienes hayan reservado las entradas (gratuitas) mediante la página web del CCK, la cual dejamos a disposición al final de la nota.
Más actividades
Además del concierto en conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas, el Centro Cultural Kirchner brinda muchas otras actividades gratuitas para aprovechar tanto en familia como en soledad (todas las reservas de entradas pueden hacerse desde la página oficial del Centro Cultural Kirchner: cck.gob.ar).
- Para el día 6 de abril
- A partir de una iniciativa del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo, el Ministerio de cultura y el Ministerio de Turismo y Deportes, en el marco del programa “Música Argentina para el Mundo”, se presentará el grupo “50.El Caldero”, liderado por Milton Arias, y el sexteto de Rafael Delgado.
- Por otro lado, también se presentará la Orquesta Sinfónica juvenil Nacional “José de San Martín”, bajo la dirección de Mario Benzecry.
- Para el día 7 de abril
- “Milonga Federal. Abierta, atípica y plural” se trata de una clase de tango semanal (todos los jueves), en conjunto con la Secretaría de Gestión Cultural y la Dirección Nacional de Formación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación. Cuenta con orquesta en vivo, exhibición de bailarines y un musicalizador, en este caso será a cargo de Sabrina Masso y Federico Naveira;
- “Poesía Ya! Ciclo de lectores” se trata de un movimiento poético que tiene como eje estructurante de sus actividades la lectura de poesía. También es un evento semanal, en donde cada jueves invita a lectores y lectoras a compartir poemas de sus autores preferidos.
- Para el día 8 de abril
- Se presentará un grupo musical conformado por Tomi Lebrero con El Puchero Misterioso y MintchoGarrammone en cuarteto. Tomi Lebrero, El Puchero Misterioso y MintchoGarrammone en cuarteto.
- También habrá un espacio de cine, que comenzará el Viernes 8 y continuará hasta el domingo 10 de abril. Se trata de una actividad cinéfila en conmemoración a los 40 años de la Guerra de Malvinas: “Se trabajará sobre el eje Batallas, actualizando discusiones que se vinculan de manera oblicua con aquella guerra en tiempos convulsos por la irrupción de otra guerra (y el fantasma de la Gran Guerra) en nuestras vidas”, explicó CCK desde su página web.
- Para el día 9 de abril
- “Hacer hablar” se trata de una conversación entre el psicoanalista Alan Talgham y el artista y curador Pablo Méndez, que tocará temas sobre el posthumanismo, teoría filosófica que se centra en los vínculos con los no humanos, y la teoría y clínica psicoanalítica: “Hacer hablar es una indagación en curso en la que se pretende relevar preguntas a ambas disciplinas y señalar potenciales respuestas”.
- “Ballenita Mozambique” es unabanda argentino-cubana que muestra un estilo musical surgido en Cuba a principios de la década de 1960, gracias al percusionista afrodescendiente Pello el Afrokán.
- “Romance de aquella porteña” es una cantata de Hilda Herrera y Margarita Durán, quienes contarán una historia sobre las mujeres anónimas que formaron la Patria.
- Para el día 10 de abril
- Se presentará el septeto del pianista Ignacio Montoya Carlotto. Será entonces un concierto formado por Inés Maddío en voz, Ingrid Feniger en clarinetes y saxo alto, Luz Romero en flauta, Valentín Reiners en guitarras, Nicolás Hailand en contrabajo y Samuel Carabajal en batería.
Desde este link podés acceder directo a la reserva de entradas para el concierto en conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas https://cck.gob.ar/events/malvinas-nos-une/?utm_source=Newsletters&utm_medium=email&utm_campaign=Newsletter+31-3-2022
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco